Los deportes más beneficiosos para la salud

Cada deporte tiene unas particularidades diferentes y, por consiguiente, unos beneficios

Hacer ejercicio físico de forma regular, junto a llevar una alimentación equilibrada, es una de las claves fundamentales para disfrutar de un buen estado de salud y bienestar.

Sin embargo, cada deporte tiene unas particularidades diferentes y, por consiguiente, unos beneficios, por lo que es importante tenerlo en cuenta antes de empezar a practicar uno.

DEPORTES CON MÁS BENEFICIOS PARA LA SALUD

  • Natación. Es una de las primeras actividades deportivas que aprendemos a practicar cuando somos pequeños y, a su vez, una de las que cuenta con más beneficios. Y es que, además de fortalecer los huesos, la natación mejora la flexibilidad y la capacidad cardiorespiratoria, y aumenta la resistencia y la fuerza. También contribuye al desarrollo motor y cognitivo.
  • Ciclismo. Ya sea de carretera o de montaña, el ciclismo mantiene el peso corporal gracias a la eliminación de grasas y toxinas a través del sudor. Mejora la función cardiovascular reduciendo el colesterol malo en sangre y la presión sanguínea; tonifica y endurece los músculos, sobre todo los de la parte inferior del cuerpo; y favorece el estado anímico al generar un aumento del nivel de endorfinas, también conocidas como las hormonas de la felicidad.
  • Running. Ayuda a tonificar piernas, glúteos y abdomen, y mejora el sistema cardiovascular, respiratorio, metabólico e inmunológico. A nivel mental, disminuye el estrés, mejora la autoestima y reduce la ansiedad.
  • Boxeo. Los ejercicios que se practican en este deporte te permitirán mejorar tu capacidad aeróbica y circulación, a la vez que te ayudarán a eliminar las tensiones acumuladas en el día a día. Asimismo, este tipo de actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y mejora el sistema respiratorio. Al ser un entrenamiento de alta intensidad, puede ayudar a quemar un número importante de calorías en una sola sesión.
  • Tenis. Además de reforzar los huesos y prevenir la osteoporosis, el tenis permite quemar grasa y ayudar a mejorar el sistema cardiovascular. También es beneficioso porque aporta agilidad y flexibilidad al cuerpo.
  • Fútbol. Es uno de los deportes con más beneficios para la salud del corazón, ya que mejora la función cardíaca. Asimismo, el fútbol colabora en el desarrollo de huesos y músculos, libera estrés, y mejora la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • Artes marciales. Al englobar varias disciplinas, las artes marciales tienen numerosos beneficios, pero los que destacan en todas ellas son: la tonificación muscular, el aumento de la resistencia cardiovascular y la pérdida o mantenimiento del peso corporal.

Patinaje: unión de habilidad y resistencia

Coordinación, equilibrio y concentración son tres habilidades básicas necesarias para practicar este deporte.

El patinaje es un tipo de ejercicio que consiste en deslizarse sobre una superficie regular utilizando unos patines que se colocan en los pies. Existe un gran abanico de tipos de patinaje si se tiene en cuenta la forma o el procedimiento elegido a la hora de patinar sobre la superficie. Sin embargo, todos tienen algo en común: necesitan de una superficie deslizante.

Con todo, podríamos hablar fundamentalmente de 5 modalidades:

  • Patinaje sobre hielo: es un deporte de invierno en el que el patinador realiza piruetas, giros y acrobacias deslizándose sobre una superficie de hielo (o hielo sintético). Hay competiciones individuales y de parejas. Utilizan unos patines con el tacón de madera y cuchillas.
  • Patinaje sobre ruedas: consiste en deslizarse por superficies de asfalto, hormigón, terrazo o parquet (circuitos, pistas o lugares habilitados para ello). Utilizan patines con ruedas colocadas por parejas en dos ejes o el patín en línea, con una guía en la que se colocan entre 3 y 5 ruedas situadas una tras otra.
  • Patinaje de velocidad: puede practicarse en hielo o sobre ruedas. En el primer caso, se realiza una carrera con varias distancias en una pista alargada y, en el segundo caso, se realiza sobre ruedas en línea y requiere una gran capacidad física y estrategia.
  • Patinaje artístico: es un deporte de invierno que se practica en pareja o de forma individual. Se trata de interpretar una pieza musical con una serie de ejercicios (giros, saltos, piruetas, coreografías…). También existe el patinaje sincronizado y la danza sobre hielo.
  • Hockey: sobre hielo o patines de hielo, esta actividad enfrenta a dos equipos que tienen el objetivo de llevar la pelota o el disco a la portería contraria, utilizando unos palos.

Beneficios

El patinaje es un deporte aeróbico y también anaeróbico. A la hora de practicarlo necesitamos, por un lado, ritmos constantes de oxígeno (su lado aeróbico) y, por el otro, cierta explosión para llevar a cabo pruebas cortas y de intensidad elevada.

El patinaje precisa una buena coordinación entre la mente y el cuerpo. Y, si lo que buscamos es mejorar el equilibrio y la concentración, este es el deporte adecuado. Quien lo practica, además de divertirse, obtiene otros muchos beneficios. Ayuda a:

  • Fortalecer las piernas y mejorar el tono muscular.
  • Quemar una gran cantidad de calorías (en media hora, a una velocidad estable y moderada, se pueden quemar hasta 300).
  • Mejorar la resistencia física.
  • Ejercitar el equilibrio y la coordinación motriz.
  • Fortalecer pulmones y corazón.
  • Modelar y fortalecer la cintura, el abdomen y los glúteos.
  • Activar la circulación sanguínea.

Como ves, patinar es una buena opción a la hora de invertir en salud, siempre y cuando lo hagamos concentrados y nos desplacemos tomando precauciones. Para ello, es aconsejable utilizar casco, rodilleras y coderas por si perdemos el equilibrio, muñequeras para evitar fracturas. Además, conviene no patinar sobre superficies peligrosas como arena, piedras, hojas o suelo mojado; y utilizar luces reflectantes de noche.

¡Juega a las palas!

Aprovecha los días de playa para ejercitar el cuerpo y divertirte al mismo tiempo

En todas las playas de nuestra costa, hay un deporte sencillo, divertido y popular, que lo practican tanto niños como adultos y que nos trae ese sonido tan característico. Hablamos de jugar a las palas.

El juego consiste  en golpear con una pala de madera una pelota, sin que ésta caiga al suelo. La distancia media entre los dos jugadores es de entre 5 y 8 metros. El objetivo está en mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible, con el mayor número de golpes. Puede haber lindes de espacio en la arena o dejar el movimiento libre sin ningún límite.

Beneficios de jugar a la palas

No es un juego competitivo (normalmente no se cuentan puntos), así que se trata de moverse, sudar y pasarlo bien.

  1. Tonifica las piernas: correr tras la pelota, iniciar el movimiento rápido, parar dar impulso o girar hace trabajar a los músculos del tren inferior. La postura adecuada es con las rodillas semiflexionadas y las piernas separadas.
  2. Fortalece los brazos: al tener que golpear con fuerza la pelota, los hombros y los brazos se ejercitan. No es necesario que la pala sea excesivamente maciza, porque pesará mucho y cansará más. El codo siempre flexionado y la muñeca firme.
  3. Mejora la postura: esto es así porque requiere que nuestra espalda esté recta, la cabeza alta, los hombros atrás y las caderas adelantadas. De esta manera se recibe mejor la fuerza de la pelota y se sostiene la pala.
  4. Favorece la salud del corazón: se trata de un ejercicio aeróbico, por lo que hace trabajar el corazón y mejora el flujo sanguíneo. Además, aumenta la capacidad pulmonar, porque aceleras la respiración.
  5. Quemas calorías: se trata de una actividad física intensa, especialmente cuando se juega con alguien que te devuelve los golpes. Las jugadas pueden ser largas, y una sesión de media hora puede suponer la quema de unas 270 calorías.
  6. Potencia los reflejos: el movimiento debe ser inmediato y preciso para no fallar la trayectoria de la pelota, lo que ayuda a mejorar la percepción espacio-tiempo, la coordinación y nuestra capacidad de reacción.
  7. Activas la circulación: el roce con el terreno arenoso activa el flujo sanguíneo, movilizando la circulación desde la planta de los pies hasta el corazón.

Es un juego muy aconsejable para niños, porque estimula sus aptitudes motoras y su capacidad de reacción y sin fomentar la competición.

Recuerda aplicarte un buen protector solar y llevar gorra y gafas. Normalmente se juega a pleno sol y debes ser precavido.