¿Cuándo debo vacunarme contra la alergia? Estas son las recomendaciones de los expertos

Una alergia es una reacción de defensa que le ocurre a nuestro organismo cuando una sustancia extraña entra en nuestro cuerpo y nuestro sistema inmune intenta neutralizarla causando los molestos síntomas típicos.

Congestión nasal, estornudos, tos, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos… puede que muchas personas se identifiquen con estos síntomas y que, de hecho, sean parte de su día a día en ciertas épocas del año y que convivan con alergias.  En este sentido, el Ministerio de Sanidad recuerda que, entre los causantes más comunes de cada tipo de alergia se encuentran el polen, algunos alimentos, los productos químicos, algunos medicamentos, el mohos, los ácaros del polvo, las picaduras de insecto y en general cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta por parte del sistema inmunitario.

Debemos recordar que, a pesar de que las alergias pueden ser más frecuentes en niños y adolescentes, lo cierto es que puede afectarnos a cualquier edad. De hecho, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), explica que la alergia es muy frecuente, una cuarta parte de la ciudadanía tiene una alergia. Es más, la SEICAP también afirma que las alergias han aumentado mucho en las últimas décadas y, aunque no se conoce con certeza, los cambios ambientales podrían haber afectado a este incremento de casos.

Una alergia es una reacción de defensa que le ocurre a nuestro organismo cuando una sustancia extraña entra en nuestro cuerpo y nuestro sistema inmune intenta neutralizarla. En algunos casos estos mecanismos se vuelven dañinos contra el propio organismo y es ahí cuando aparecen los síntomas que pueden llegar a ser graves. ¿Cómo podemos entonces evitar estos casos graves si tenemos una alergia? La clave en este caso serían la vacuna.

¿CUÁNDO VACUNARSE?

La vacuna contiene los alérgenos justos para alertar al sistema inmunitario, pero no los suficientes para causar síntomas de alergia. Son esenciales para muchos pacientes, pero, ¿cuándo se ha de vacunar una persona con alergia? La sociedad de alergología apunta que la vacunación debe darse en cuanto se tengan síntomas más intensos o más frecuentes y éstos no respondan a los medicamentos.

Será en ese momento cuando el especialista opte por recomendar la inmunización. Además serían las personas con una sola alergia las que mejor responderían a la vacuna. Eso sí, “tienen un mayor efecto cuanto más precozmente se usen”, según la SEICAP, aunque, por lo general, se recomienda no vacunar a los menores de cinco años.

Si bien lo normal es notar una mejoría tras la vacunación, se debe tener en cuenta que este proceso no va a ser inmediato. Es decir, no se trata de un medicamento que corta los síntomas en unos minutos, sino que la inmunización tardaría en adquirirse cuando llevemos entre tres y seis meses con el tratamiento. Será entonces cuando veremos que los síntomas duran menos días o que los síntomas serán más leves. Los efectos una vez terminado el tratamiento durarían incluso años.

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA ANTES DE VACUNARSE?

Por regla general, y dado que la vacunas inyectadas para las debe administrar un profesional sanitario, lo normal es acudir a un centro de Atención Primaria para recibirla. Además, y a la hora de acudir a la vacunación, se debe tener en cuenta la condición física del momento. Por ejemplo, no se debe  vacunar si se tiene fiebre o varicela, es decir, hay que estar en buen estado de salud.

Después de la vacuna contra la alergia, se debe evitar hacer muchos esfuerzos físicos, al menos en las horas inmediatas a la inoculación. En el caso de que se produzcan reacciones adversas, se debe consultar siempre con el especialista.

Vacunas para la alergia: ¿qué debes saber sobre ellas?

Las vacunas se usan para alérgenos ambientales como hongos, ácaros de polvo, pólenes, epitelios de animales, látex y frente al veneno de himenópteros

¿Qué es una alergia?

Es una reacción del sistema inmunológico a una determinada sustancia. Las personas alérgicas pueden sufrir reacciones tras el contacto, la inhalación, la ingestión o la administración de sustancias habitualmente inocuas (alérgenos).

Por lo general, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, las vacunas se usan para alérgenos ambientales como hongos, ácaros de polvo, pólenes, epitelios de animales, látex y frente al veneno de himenópteros.

En Clínica Mayo explican que las vacunas pueden ser una buena alternativa de tratamiento en estos casos:

  • Cuando los medicamentos no controlan bien los síntomas
  • Cuando los medicamentos interactúan con otros fármacos
  • Cuando sé es alérgico a las picaduras de insectos
  • Cuando se desea reducir el consumo de medicamentos para la alergia.

Las vacunas pueden utilizarse a partir de los cinco años, aunque por debajo de esa edad los niños también pueden recibirlas en el caso de que los síntomas así lo justifiquen. La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica detalla que los efectos no se notan de forma inmediata, sino que lo hacen de forma gradual.

EFECTOS SECUNDARIOS

Tal y como señalan en Clínica Mayo, no suelen presentarse reacciones a las vacunas, sin embargo, algunas personas pueden experimentar reacciones locales, como hinchazón o irritación en el lugar de inyección, estornudos, urticaria o congestión nasal, etc.

Además de lo antes expuesto, pueden haber reaccionessistémicas menos frecuentes, pero más graves como la hinchazón en la garganta o presión en el pecho, y laanafilaxia, que puede provocar dificultad para respirar y  disminución de la presión arterial, poniendo en riesgo la vida del paciente.

¿Vas a viajar al extranjero? Estas son las vacunas que puedes necesitar

Existen muchas vacunas recomendadas para los viajeros que están indicadas dependiendo del destino

Aunque desde que empezó la pandemia por el nuevo Coronavirus, no hemos podido viajar todo lo que nos gustaría, esta actividad sigue siendo la preferida para muchos españoles. Sin embargo, si vamos a viajar al extranjero, debemos tomar ciertas medidas preventivas para mantener nuestra salud en perfectas condiciones.

En este sentido, según la Asociación Española de Vacunología, existen muchas vacunas recomendadas para los viajeros que están indicadas dependiendo del destino. Todo esto sin olvidar las recomendaciones generales a seguir para evitar la exposición a ciertas enfermedades.

VACUNACIONES OBLIAGATORIAS

El Ministerio de Sanidad subraya que algunas vacunas están sometidas a reglamentación internacional, por lo que las autoridades locales del país que vaya a visitarse pueden exigir un Certificado Internacional de Vacunación.

  • Fiebre amarilla: es una enfermedad vírica que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Es obligatoria para entrar en algunos países, pero independientemente de esto, se aconseja a todos los viajeros que visiten países africanos y sudamericanos.
  • Meningitis Meningocócica: es una infección bacteriana causada por Neisseria meningitidiso meningococo. La vacuna, según el Ministerio de Sanidad, es exigida a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente o en cualquier otro periodo.
  • Poliomielitis: es una enfermedad de origen vírico muy contagiosa que puede afectar de forma grave al sistema nervioso, tal y como señalan desde la Asociación Española de Vacunología. Esta vacuna se exige en países libres de poliomielitis, cuando se procede de otros donde sí de da.

VACUNAS RECOMENDADAS

  • Fiebre tifoidea: es una enfermedad infecciosa contagiosa que afecta a diversos órganos, producida por la bacteria Salmonella Enteric. Se aconseja a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas (África, Centro y Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste Asiático son los países más afectados).
  • Rabia: es una enfermedad propia de animales que se transmite al hombre por contacto directo con distintas especies. Se aconseja, sobre todo, si se viaja a África y Asia, donde se producen la mayoría de las muertes por rabia.
  • Tétanos: es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de heridas o erosiones en piel o en mucosas.
  • Cólera: es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que se transmite por agua y alimentos contaminados. Las zonas endémicas se sitúan en África, Centro y Sudamérica y el Sudeste Asiático.