¿Cómo cuidar y proteger la piel del uso de la mascarilla y gel hidroalcohólico?

La mascarilla y el gel hidroalcohólico se han convertido en dos elementos fundamentales de nuestra vida en la lucha contra la pandemia del Covid 19

La mascarilla y el gel hidroalcohólico se han convertido en dos elementos fundamentales de nuestra vida en la lucha contra la pandemia del coronavirus. Sin embargo, su uso continuado, pero necesario para prevenir los contagios, puede conllevar algunos problemas dermatológicos si no se tienen en cuenta una serie de recomendaciones.

El uso de mascarilla, por ejemplo, puede generar heridas, como consecuencia de la fricción que ejerce esta sobre la piel. También pueden aparecer cuadros alérgicos, por los materiales con los que está hecha la mascarilla, y las personas que sufren alguna afección dermatológica, como rosácea, acné o dermatitis atópica, pueden experimentar un empeoramiento.

Además, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid destaca que debajo de la mascarilla se genera un ambiente húmedo y caliente que, al quedar bajo oclusión, provoca una acumulación de sudor y grasa en la piel, favoreciendo la aparición de acné y proliferación de bacterias.

Por su parte, los geles hidroalcohólicos provocan una alteración de la capa lipídica de la piel, causando irritación, descamación y sequedad, siendo más frecuente en el dorso que en las palmas de las manos.

RECOMENDACIONES PARA PROTEGER LA PIEL DEL USO DE MASCARILLAS Y GELES

Para minimizar los problemas derivados del uso de la mascarilla, la Academia Española de Dermatología y Venereología recomienda, por un lado, usar cremas hidratantes adecuadas a cada tipo de piel y evitar el uso de maquillaje.

Por otro lado, también aconseja optar por una mascarilla adecuada al entorno y circunstancias, y lavar la cara con agua templada y limpiadores suaves sin fragancias.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid también ve recomendable, antes de ponerse la mascarilla, aplicar una crema barrera o apósito hidrocoloide en las zonas donde nos roce o presione.

En referencia a los problemas surgidos por el uso de geles hidroalcohólicos o el lavado frecuente de manos, cobra especial relevancia el uso de cremas de manos con propiedades calmantes, hidratantes y reparadoras para reparar la función barrera de la piel.

De la misma manera, a la hora de lavarse las manos, se recomienda hacerlo con agua templada y utilizando un jabón que no sea desengrasante. Después del lavado, se debe realizar un correcto secado.

MITOS FRECUENTES SOBRE EL CORONAVIRUS

El miedo, la inquietud y la falta de información respecto a la enfermedad por parte de algunas personas ha provocado que surjan muchos bulos relacionados con esta patología

El coronavirus detectado a finales de diciembre en China ya se ha extendido por todo el mundo.

El miedo, la inquietud y la falta de información respecto a la enfermedad por parte de algunas personas ha provocado que surjan muchos bulos relacionados con esta patología.

Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud ha tenido que desmentir algunos para proteger a la población de informaciones falsas.

  1. El virus Covid-19 no puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos: falso. Según la Organización Mundial de la Salud, el virus puede transmitirse en cualquier zona, independientemente de las condiciones climáticas.
  2. El frío y la nieve pueden matar el virus: falso. La temperatura corporal se mantiene en torno a 36,5 y 37 grados, sin importar la temperatura exterior. Por esta razón, desde la Organización Mundial de la Salud advierten que no hay razón para creer que el frío pueda matar al virus.
  3. Ducharse con agua caliente puede prevenir el contagio por coronavirus: falso. Además de que no proporciona ninguna protección, el agua demasiado caliente puede llegar a quemar.
  4. El coronavirus puede transmitirse a través de las picaduras de mosquitos: falso. El coronavirus se transmite por el contacto con una persona infectada a través de las gotitas que expulsa al toser o estornudar, pero no pruebas que indiquen que el coronavirus se transmita a través de los mosquitos.
  5. Se puede matar al coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o cloro: falso. Desde la Organización Mundial de la Salud destacan que hacer esto no sirve para matar a los virus que ya han entrado en el organismo.
  6. Las vacunas contra la neumonía protegen contra el coronavirus: falso. De hecho, es un virus tan diferente al resto que se está trabajando en el desarrollo de una vacuna específica que pueda combatirlo.
  7. El coronavirus solo afecta a personas mayores: falso. El coronavirus puede afectar a todos los grupos de edades, pero afecta de forma más graves a personas mayores o que padecen otras enfermedades.
  8. Los antibióticos pueden prevenir y tratar la infección: falso. Tal y como informa la Organización Mundial de la Salud, los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus.
  9. Comer ajo ayuda a prevenir la infección: falso. Aunque es cierto que es un alimento muy saludable y tiene propiedades antimicrobianas, no se ha demostrado que comerlo pueda proteger contra el coronavirus.

¿CREES QUE TIENES CORONAVIRUS? ASÍ DEBES ACTUAR

Ante los primeros síntomas de la enfermedad (fiebre, tos y dificultad respiratoria), hay que tomar las medidas oportunas cuanto antes

SI crees que tienes coronavirus, debes quedarte en casa, aplicar medidas de aislamiento (ver más abajo) y avisar a los servicios sanitarios de tu comunidad.

Saber cómo actuar ante el coronavirus es clave tanto para quien lo padece como para las personas de su alrededor.

Por ello, ante los primeros síntomas de la enfermedad (fiebre, tos y dificultad respiratoria), hay que tomar las medidas oportunas cuanto antes.

En este sentido, lo primero que hay que hacer ante la sospecha de padecer coronavirus es aislarse en una habitación con ventana y la puerta cerrada. En caso de que fuera posible, la habitación también debería disponer de baño propio.

Para mantenerte comunicado con tu familia, ten disponible un teléfono móvil. De esta manera, podrás informales de lo que necesites y de cómo va la evolución de tus síntomas. En caso de que te encontraras peor o tuvieras sensación de falta de aire, llama al 112 o al teléfono habilitado en tu comunidad autónoma.

Si tienes fiebre, toma paracetamol para controlarla y ponte paños húmedos en la frente. También es bueno darse una ducha con agua templada y beber abundante líquido.

Para evitar la propagación del virus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan usar mascarilla facial cuando se esté cerca de otras personas.

Cuando tosas o estornudes, cúbrete la boca y nariz con la parte interna del codo o con un pañuelo desechable y tíralo inmediatamente a la basura.

Asimismo, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón sigue siendo una de las recomendaciones principales, especialmente después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Un desinfectante para manos a base de alcohol también es una buena opción.

En el hogar, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aconsejan que la persona enferma no comparta platos, vasos, utensilios para comer, toallas o ropa de cama con otras personas.

Asimismo, después de utilizar estos artículos, hay que lavarlos bien con agua y jabón y meterlos en el lavavajillas.

Por otro lado, la persona con coronavirus deberá limpiar todos los días las superficies de alto contacto en su zona de aislamiento: puertas, mesas, sillas… es decir, todo lo que toque.

Por último, desde el inicio de los síntomas y siempre que el cuadro clínico se haya resuelto, se recomienda mantener el aislamiento durante 14 días.

ALERGIA, CATARRO O CORONAVIRUS: ¿QUÉ TENGO?

Entre los síntomas más frecuentes de la rinitis alérgica destacan el picor nasal, estornudos frecuentes y congestión nasal de instrucción más o menos brusca

Las patologías alérgicas que aparecen en primavera tienen unos síntomas que pueden confundirse con los de un catarro o el propio coronavirus; sin embargo, existen claras diferencias.

SÍNTOMAS DE LA ALERGIA

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, entre los síntomas más frecuentes de la rinitis alérgica destacan el picor nasal, estornudos frecuentes y congestión nasal de instrucción más o menos brusca.

Estos síntomas alcanzan su pico más alto cuando el paciente está al aire libre y se reducen cuando está en un sitio cerrado.

Asimismo, otra característica que diferencia a estos síntomas de los del catarro y el coronavirus, es que estos disminuyen o remiten con rapidez tras la toma de antihistamínicos tópicos u orales.

En el caso del asma, algunos síntomas como la tos seca o la dificultad para respirar pueden confundirse con los del coronavirus, pero no hay datos de malestar general ni fiebre. La inflamación que produce el propio catarro, se suma a la inflamación propia del asma, y esto es responsable de la mayor dificultad para respirar.

SÍNTOMAS DEL CATARRO

Para la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, los síntomas del catarro pueden iniciarse como los de una rinitis y van aumentando de intensidad de 1 a 3 días. A los 3-4 días comienza a remitir y a los 6-7 días ya se habría resuelto.

Por su parte, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) señalan que el resfriado no suele ir acompañado de malestar general, dolor muscular, pérdida de fuerzas… La fiebre no suele aparecer tampoco, pero la tos si puede estar en ambos casos.

SÍNTOMAS DEL CORONAVIRUS

Según señalan desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, los síntomas del coronavirus son parecidos a los de una gripe y el 80% de los casos son leves. Se trataría, por tanto, de fiebre, tos y malestar general.

Los casos más graves generalmente afectan a personas mayores o que padecen otras patologías.

Llevar una correcta higiene de manos: clave para evitar contagios por coronavirus

La correcta higiene de manos es una medida clave en la prevención de las infecciones, también las provocadas por el nuevo coronavirus

Las manos son la vía más frecuente de transmisión de infecciones. Por ello, llevar una correcta higiene de manos es un procedimiento fundamental para reducir el número de microorganismos en la piel de esta, especialmente ahora con el coronavirus.

El lavado de manos con agua y con jabón es la primera opción, aunque también puede usarse el gel hidroalcohólico desinfectante.

PASOS PARA DESINFECTARSE LAS MANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece 7 pasos para una correcta desinfección de manos.

  1. En la palma de la mano, deposita la cantidad de producto suficiente.
  2. Frota las palmas de ambas manos entre sí.
  3. Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
  4. Vuelve a frotar las palmas de ambas manos entre sí, pero esta vez con los dedos entrelazados.
  5. Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la otra; todo ello agarrándote los dedos.
  6. Frótate el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha, y luego hazlo al contrario.
  7. Para finalizar, frótate la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la izquierda, repitiendo la operación al contrario.

Y no olvides enjuagarte y secarte adecuadamente.

CUÁNDO HAY QUE LLEVAR A CABO LA HIGIENE DE MANOS

Según establece el Ministerio de Sanidad, las manos deben lavarse en las siguientes situaciones:

  1. Tras estornudar, toser o sonarse la nariz.
  2. Después del contacto con alguien que estornuda o tose
  3. Después de usar el baño
  4. Después de utilizar el transporte público
  5. Tras tocar superficies sucias
  6. Y antes de comer

Cómo convivir con alguien contagiado por coronavirus

Para evitar el contagio, las personas que vivan con el infectado deberán tomar una serie de medidas

Posiblemente, muchas de las personas que padezcan coronavirus podrán pasar la enfermedad en aislamiento domiciliario sin necesidad de acudir al hospital.

Sin embargo, para evitar el contagio, las personas que vivan con el infectado deberán tomar una serie de medidas.

Lo primero que hay que hacer es, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, preparar una habitación propia para la persona con coronavirus y, si es posible, un baño que no tenga que compartir con nadie más. La habitación habrá que ventilarla frecuentemente.

Se evitará compartir artículos personales del hogar, como platos, toalla y ropa de cama.

La habitación deberá contar con un cubo de basura con tapa automática y que tenga una bolsa de plástico que pueda cerrarse bien.

Se aconseja no coincidir con el paciente en otras habitaciones de la vivienda para mantener los dos metros de distancia recomendados. En el caso de que el paciente tuviera que salir de la habitación, deberá llevar mascarilla.

CÓMO LIMPIAR Y DESINFECTAR EL HOGAR

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades aconsejan limpiar con agua y jabón todas las superficies que se tocan con frecuencia: mesas, picaportes, sillas, interruptores de la luz… La persona que lo haga deberá llevar guantes y mascarilla.

Para desinfectar, se deben utilizar soluciones diluidas de lejía. Es importante asegurarse de que no se haya pasado la fecha de caducidad del producto, ya que de lo contrario no sería efectivo.

Por otro lado, para lavar la vajilla se recomienda hacerlo en un lavaplatos a una temperatura de 60 grados. En el caso de la ropa del paciente, se deberá lavar por separado y a una temperatura de entre 60 y 90 grados.

Consejos para mantenerse en forma durante la cuarentena por coronavirus

Al igual que hay que mantenerse en forma físicamente, también hay que hacerlo mentalmente

Para llevar una vida saludable y mantenerse en forma durante la cuarentena, es necesario incorporar una serie de rutinas que nos ayuden a conseguir los objetivos marcados.

Para empezar, debemos adoptar un hábito de sueño; es decir, intentar levantarse y acostarse siempre a la misma hora, independientemente del día de la semana. El sueño, además de suficiente, debe ser de buena calidad para garantizar un descanso óptimo.

Otra recomendación importante para estar en forma durante la cuarentena es llevar una alimentación equilibrada. Debemos optar por alimentos que contengan las necesidades nutricionales recomendadas para el organismo (frutas, verduras, legumbres, pescados, carnes) y evitar aquellos con azúcares libres y grasas saturadas.

El ejercicio físico, a pesar de estar en casa, también es fundamental. Y es que, además de ayudarnos a mantener el peso corporal, el deporte nos permite distraernos, fortalecer huesos y músculos y regular el nivel de colesterol. Yoga, pilates, zumba, ejercicios de GAP, saltar a la comba… las opciones son infinitas; solo tienes que elegir la que mejor se adapte a ti y a tus necesidades. Lo ideal es que hagas 30 minutos al día, 3 a 5 veces a la semana.

Por otro lado, al igual que hay que mantenerse en forma físicamente, también hay que hacerlo mentalmente. Para ello, es importante no estar las 24 horas pendientes de las noticias de la pandemia del coronavirus, ya que esto podría crear un nivel de estrés y ansiedad mayor; y despejar la mente con actividades como la lectura o la música.

Si eres de los que teletrabaja, cumple con tu horario laboral y luego desconecta. Puedes ponerte a hacer las tareas domésticas, ver alguna película o llamar a tus familiares, pero intenta mantenerte ocupado en otra cosa.

De la misma manera, para gozar de buena salud durante la cuarentena es necesario evitar algunos hábitos tóxicos. Por ejemplo, si eres una persona fumadora, intenta reducir el consumo de tabaco o, incluso, elimínalo por completo.

Síntomas principales del coronavirus

Los síntomas más comunes incluyen tos seca, fiebre y falta de aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los coronavirus como una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

En concreto, en los humanos, los coronavirus causan infecciones respiratorias, desde un simple resfriado a enfermedades más graves como el síndrome de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

En este sentido, la Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que apareció por primera vez en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Según la OMS, los síntomas más comunes incluyen tos seca, fiebre y falta de aire. Además, algunas personas pueden presentar dolor de garganta, diarrea, malestar general y congestión nasal.

La mayoría de la población que padece la enfermedad no presenta sintomatología y alrededor del 80% se recupera de ella sin necesitar un tratamiento especial.

Por otro lado, aproximadamente 1 de cada 6 personas que padecen la enfermedad, tiene complicaciones y dificultad para respirar.

En concreto, las personas de avanzada edad o que tienen patologías previas, como problemas cardiacos, diabetes o hipertensión, son las que tienen más probabilidades de sufrir complicaciones.

Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición.

¿CÓMO SE PROPAGA EL CORONAVIRUS?

Tal y como recuerda la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus se puede propagar por el contacto directo con las partículas procedentes de la nariz o boca de una persona infectada.

Si estas partículas caen sobre objetos y superficies, otras personas tocan dichos objetos y superficies y luego se llevan las manos a los ojos, nariz o boca, podrían contagiarse.

Por esta razón es importante mantenerse a dos metros de distancia de una persona que tenga coronavirus.

No está comprobado que el coronavirus se transmita por vía aérea.

Coronavirus, ¿cómo prevenirlo?

Lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente es fundamental

El coronavirus se transmite por contacto con secreciones infectadas de pacientes o superficies contaminadas al toser o estornudar. No está descrita la transmisión por vía aérea.

La distancia mínima para evitar el contagio es de un metro, sin embargo, según la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, en algunas circunstancias de aerosolización podría transmitirse a una distancia mayor.

Afecta a todos los grupos de edades, aunque en personas mayores o con patologías previas es más peligroso.

MEDIDAS PARA PREVENIR EL CONTAGIO POR CORONAVIRUS

Entre las principales recomendaciones, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades destacan la de lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente, especialmente después de toser, sonarse la nariz o estornudar. También recomiendan hacerlo tras haber estado en un lugar público.

En el caso de no disponer de jabón y agua, usa un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol.

No es necesario utilizar mascarillas para protegerse del contagio. Sí hay que utilizarlas cuando eres el paciente, para no contagiar a los demás.

Por otro lado, la Sociedad Española de Inmunología y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica recomiendan, en el momento de toser o estornudar, taparse con la cara interna del antebrazo o utilizar un pañuelo desechable y tirarlo inmediatamente después.

Otra medida importante es evitar el contacto directo con personas que presenten la enfermedad y no compartir con ellas pertenencias personales.

Asimismo, una buena alimentación es clave. Y es que, el contagio de gran parte de las infecciones respiratorias depende, en gran parte, de la fortaleza del sistema inmunológico.

Si una persona está contagiada por coronavirus deberá usar mascarilla cuando esté cerca de otras personas, según señalan desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En caso de que no dispusiera de mascarilla, deberá cubrir su nariz y boca al toser o estornudar para no contagiar a las personas cercanas.

De la misma manera, también se aconseja limpiar y desinfectar las superficies que se tocan de forma frecuente todos los días.

Coronavirus: Transmisión, periodo de incubación, síntomas, prevención y tratamiento

Los Coronavirus son virus RNA de origen animal, cuyos virones (formas infectivas) se caracterizan por tener forma de corona.

De acuerdo con la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, algunos de ellos son capaces de transmitirse desde los animales a las personas, produciendo desde cuadros clínicos similares al resfriado, hasta enfermedades graves.

TRASMISIÓN

La forma de trasmisión es por vía aérea a través de gotitas expulsadas por el enfermo al hablar, toser o estornudar, y por contacto con secreciones o útiles del enfermo. Se considera un metro la distancia mínima segura para evitar el contagio.

Según la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, solo en determinadas circunstancias de aerosolización podría transmitirse a una distancia mayor, motivo por el cual en los procedimientos de intubación o toma de muestras se toman precauciones reforzadas que abarcan la transmisión aérea.

PERIODO DE INCUBACIÓN

Su periodo de incubación medio abarca entre los 3 y los 14 días, aunque se sabe que puede llegar hasta 24 días. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan la vigilancia de las personas que hayan estado en contacto con pacientes infectados, durante al menos dos semanas.

SÍNTOMAS

Los síntomas son parecidos a los de un resfriado común: fiebre, cefalea, dolor de garganta, tos seca, dolores musculares y falta de sensación de aire.

En casos más graves, como en las personas mayores, o que sufren alguna enfermedad crónica, tipo diabetes, hipertensión, cardiopatía, enfermedades del pulmón o del sistema inmunitario(grupo de riesgo),la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene destaca que pueden provocar complicacionescomo neumonía, Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, fallo cardiaco u otras infecciones secundarias.

FORMAS DE PREVENIRLO

Gran parte de las infecciones transmitidas por gotas se contagian cuando las manos entran en contacto con elementos que contienen dichas secreciones y luego se llevan a la boca, nariz u ojos (mucosas orales, nasales u oculares). Por ello, la mejor forma de prevenirlo es llevar una correcta higiene de manos cuando se está en contacto con una posible persona infectada.

Sobre todo, se aconseja hacerlo tras usar el transporte público, después de salir del lugar de trabajo y al llegar a casa.

Asimismo, se recomienda el uso de mascarilla quirúrgica en las personas infectadas, para evitar la salida de secreciones. Como hemos comentado anteriormente, para el contagio, se necesita estar a menos de un metro de un enfermo, y eso suele ser más habitual entre los trabajadores de los centros sanitarios, persona responsable de cuidar un enfermo con Coronavirus, o en conglomerados, por lo que en estos  casos siempre se debe utilizar una mascarilla de protección respiratoria FFP2-FFP3.

TRATAMIENTO

Para este tipo de infección viral, (a diferencia de las bacterianas que se suelen tratar con los antibióticos), no disponemos de momento de algún fármaco específico. En algunos casos de pacientes ingresados, dado el riesgo de sobreinfección bacteriana, y distrés respiratorio, se administra antibióticos y corticoides. La efectividad de estos tratamientos empíricos está aún por comprobar.