La importancia de las mamografías

Detectar el tumor en su etapa inicial permite evitar tratamientos agresivos que dejan secuelas físicas y psicológicas en la mujer.

La detección precoz del cáncer de mama en su etapa inicial permite su curación. Es una de las herramientas básicas para salvar vidas. De hecho, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), gracias a las campañas de diagnóstico precoz del cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad se ha reducido de manera muy significativa.

En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo sábado 19 de octubre, se busca recordar a la sociedad la importancia de promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y a tratamientos oportunos y efectivos. Porque detectar el tumor en etapas precoces permite aplicar tratamientos menos agresivos que dejarán menos secuelas físicas y psicológicas a la mujer.

Qué es la mamografía

El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar de forma precoz, antes de que se perciban los síntomas. La técnica más eficaz para detectarlo es la mamografía.

Se trata de una radiografía de las mamas sin dolor y con una dosis de radiación muy baja. Durante la prueba, se comprimen las mamas entre dos superficies firmes para esparcir el tejido mamario. Se capturan imágenes de las mamas en blanco y negro, que examina el médico.

Esta técnica puede utilizarse con dos finalidades:

  • Mamografía de detección: para buscar cambios en las mamas en aquellas mujeres que no tienen signos, síntomas, ni nuevas anomalías en las mamas. El objetivo final es detectar el cáncer antes de que se noten signos clínicos.
  • Mamografía de diagnóstico: para investigar cambios sospechosos en las mamas (nuevo bulto, dolor, aspecto inusual de la piel, engrosamiento del pezón o secreción por el pezón). También se usa para analizar los hallazgos anormales en una mamografía de detección.

A través de la mamografía se pueden detectar lesiones en la mama hasta 2 años antes de que sean palpables, cuando aún no han invadido en profundidad ni se ha diseminado a los ganglios ni a otros órganos.

A partir de los 40 años, es conveniente realizar esta prueba cada 1 o 2 años. Y, a partir de los 50 años, cada año. Según la Sociedad Americana del Cáncer, las mujeres que se someten a ella de forma regular tienen más probabilidades de encontrar el cáncer de mama y menos de necesitar un tratamiento agresivo, como cirugía para extirpar el seno (mastectomía) y quimioterapia, y más probabilidades de curarse.

Ineficacia de la exploración física

Otra de las técnicas complementarias de detección precoz de la que se ha hablado mucho es la exploración física periódica (ya sea realizada por el médico o por la propia mujer). Sin embargo, la AECC no la considera eficaz por no permitir el diagnóstico de tumores pequeños, que sí suele detectar la mamografía. Y proporciona datos: “se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un 50%.

Ante todo, si tienes dudas, habla con tu médico. Él te dirá cuáles son tus factores de riesgo y los beneficios y riesgos de someterte a exámenes de detección.

Escoge alimentos apropiados para el otoño

Los productos de temporada tienen sabores más intensos y mantienen mejor las propiedades.

Para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, el miércoles 16 de octubre, la FAO ha diseñado una receta para que llevar una vida saludable se convierta en una forma de vida. Entre sus propuestas está la de “diversificar la dieta”, es decir, añadir alimentos tradicionales, locales y de temporada.

Consumir productos de temporada implica respetar los ciclos de la naturaleza. Porque para ella es extraño un ramillete de brócoli en agosto o un racimo de cerezas en febrero. Si escoges los alimentos que conformarán tu dieta en su momento óptimo del año, lograrás productos con más sabor, aromas y texturas, más propiedades, mejor precio y, además, dejarán una menor huella ecológica durante su producción y distribución.

4 alimentos de otoño con receta

El otoño es una estación de transición hacia el invierno. Refrescan las temperaturas y los colores ocres, amarillos, rojos y marrones se avivan. La naturaleza nos ofrece alimentos que ayudan a nuestro organismo a hacer frente a los cambios que se avecinan: frío, lluvia y, a veces, cierta melancolía.

Estos son 4 alimentos otoñales que enriquecerán tu dieta durante los próximos meses:

CALABAZA DE INVIERNO:

  • Propiedades: aporta pocas calorías. Su principal componente es el agua y es fuente de fibra, por lo que sacia y mejora el tránsito intestinal. También es rica en beta-carotenos o provitamina A y vitamina C.
  • Receta: “Garbanzos con cubos de calabaza”. Cuece en una olla 150 g de garbanzos con 1 patata troceada y 1 hoja de laurel. Mientras, pica 1 zanahoria y 1 puerro y rehoga ambas verduras con aceite de oliva. Cuando estén blanditas, échale 1 cucharadita de pimentón y cocina unos segundos. Después, incorpora un poco de salsa de tomate natural y 450 g de calabaza troceada. Una vez que los garbanzos y las patatas estén cocidas, añade el sofrito de verduras con calabaza. Ponle el punto de sal.

ESPINACAS:

  • Propiedades: están compuestas principalmente por agua. Además de su contenido en fibra, destacan por ser ricas en vitaminas (especialmente provitamina A y vitamina C, E y B) y minerales (calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, fósforo y yodo).
  • Receta: “Revuelto de espinacas con champiñones”. Pica 1 ajo en láminas. Filetea 375 g de champiñones. Cuece y pica 400 g de espinacas. En una sartén rehoga todo y añade 2 huevos semi-batidos sin dejar de remover (el huevo no debe estar del todo cuajado).

SETAS:

  • Propiedades: se caracterizan por su bajo contenido calórico y por contener ergosterol, que puede transformarse en vitamina D. También contienen elevadas cantidades de vitaminas del grupo B.
  • Receta: “Setas empanadas”. Espolvorea una pizca de sal sobre 12 setas enteras. Después, sumérgelas en 2 huevos batidos y 100 g de pan rallado (en este orden). En una sartén con aceite de oliva fríe las setas. Al sacarlas, las colócalas sobre papel absorbente para eliminar los restos de grasa.

CASTAÑAS

  • Propiedades: son ricas en hidratos de carbono complejos. En comparación con el resto de frutos secos, tiene mucha menos cantidad de grasa. El agua es casi la mitad de su peso y destaca su contenido en potasio y folatos.
  • Receta: “Chips de castaña”. Pela en crudo y en láminas 2 o 3 castañas. En una sartén con aceite las fríes y las colocas sobre papel absorbente para eliminar la grasa. Espolvorea con una mezcla de sal, nuez moscada y vainilla.

NARANJAS

  • Propiedades: son una fuente importante de vitamina C, flavonoides y beta-caroteno. También son ricas en fibra, tiamina y ácido fólico (las dos últimas vitaminas del grupo B).
  • Receta: “Galletas de naranja”. Precalienta el horno 10 minutos a 180º. Mientras, echa 200 g harina integral en un bol (previamente tamizada) y agrega 16 g de levadura para postre y una pizca de sal. Mezcla y reserva. En otro bol, vierte 75 ml de miel, 75 g de aceite y 1 huevo mientras remueves. Después, ralla 1 naranja sobre la harina y, aparte, exprímela. Únelo todo en el bol de la harina: primero la miel, el aceite y el huevo y, luego, el zumo. Amasa. En una bandeja de horno, coloca porciones de masa en la forma que quieras. Hornea 14 minutos a 180º.

GRANADAS

  • Propiedades: tienen un aporte muy bajo de calorías por su escaso contenido de hidratos de carbono. Su componente principal es el agua y destaca únicamente por su aporte mineral de potasio.
  • Receta: “Ensalada de quinoa con granada y calabaza”. Precalienta el horno a 220º. Corta 300 g de calabaza en dados y 1 cebolla morada en láminas. Ásalas durante 20 min. con una pizca de sal y una cucharada de aceite de oliva. Lava y cuece 200 g de quinoa durante 10 o 15 minutos. Escurre y añádele la verdura y granos de granada. Sazona con el aliño que más te guste.

Pon un poquito de imaginación en la cocina y diseñarás un delicioso y saludable menú para toda la familia. Los productos de esta temporada le darán un agradable toque otoñal.

“El otoño es la estación más dulce y las flores que perdemos las ganamos en frutos”, Samuel Butler.

¿Cuánto sol es saludable para la piel?

Tomar el sol puede ser beneficioso para la salud, pero siempre con moderación y cabeza.

Durante el verano la superficie de nuestro cuerpo está  más expuesta a los rayos del sol, por lo que debemos protegernos de las radiaciones ultravioleta.

Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel (13 junio), recordamos las recomendaciones básicas para aprovechar los beneficios del sol sin perjudicar nuestra salud.

De acuerdo con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se estima que 20 minutos es el tiempo medio de exposición al sol, en que una persona con una piel de color intermedia (fototipo III, lo más común en nuestro país) puede sufrir una quemadura solar.

Beneficios del sol

Según los expertos, “un poco de sol siempre es bueno, pero con moderación”. Exponerse durante 5 minutos a la semana es esencial para desencadenar una serie de procesos biológicos y bioquímicos esenciales para el organismo.

  1. Salud ósea: estimula la fabricación de vitamina D, posibilitando la absorción del calcio de los alimentos, con lo que se logra una normal formación de los huesos.
  2. Fortalece las defensas: refuerza y regula el sistema inmunológico, y nos previene de enfermedades.
  3. Regula el estado anímico: la exposición moderada al sol produce una sensación de sosiego y bienestar, además de una acción estimulante.
  4. Mejora el sueño: equilibra las hormonas que se encargan de conciliar el sueño.
  5. Favorece el reuma: ayuda a tratar enfermedades reumáticas.
  6. Ayuda al acné: el sol tiene un efecto antiinflamatorio sobre algunas enfermedades cutáneas, como la psoriasis, eczemas y el acné.

Riesgos del sol

Acumulación:  poco sol todos los días es tan acumulable como mucho sol de vez en cuando. Así, los rubios de piel muy clara pueden desarrollan rápido cáncer de piel, no porque el sol sea fuerte, sino porque han estado expuesto a una radiación solar antes.

Hábitos: ponerse protección solar no es suficiente. Es importante ponerse sombrero, camiseta y evitar el sol de mediodía o no pasear en bicicleta en las horas de más sol.

Melanoma: en los últimos diez años el aumento del melanoma ha sido del 10% anual, siendo todavía mayor en carcinomas (tumores malignos). Hace 20 años, una persona en la playa se quemaba en 6-8 horas de exposición, pero hoy lo hace en sólo 1-2 horas.

Precauciones para tomar el sol

Los dermatólogos aconsejan una serie de medidas para relacionarnos con el sol de forma saludable:

  1. Usa crema fotoprotectora: emplea un cosmético para resguardarla, también los días nublados o si tienes la piel morena, ya que esto no impide que las reacciones de los rayos UVA pueden producir fotoenvejecimiento, arrugas, manchas e, incluso, cáncer.
  2. Elige un FPS alto: asegúrate de que tu protector solar tenga un factor de protección solar o SPF (por sus siglas en inglés) por lo menos de 30.
  3. Conoce tu tipo de piel: la respuesta de la piel ante la exposición solar no es uniforme en todas las personas, por eso se clasifican en 6 fototipos:
FototipoEfectosCabello/ojosNº FPS
ISe quema siempre y nunca se broncea.Ojos y pelo claros. Piel muy blanca.Protección Ultra 50.
IISe quema casi siempre y, a veces, se broncea.Ojos azules, verdes o grises. Pelo rubio o pelirrojo, piel blanca.Protección Ultra 50.
IIIA veces se quema y, normalmente, se broncea.Cabello castaño, piel clara o ligeramente oliva.Protección mínima de 30.
IVSe broncea con facilidad y rara vez se quema.Ojos y pelo oscuro. Piel un poco tostada.Protección moderada.
VSe broncea con mucha facilidad y es difícil que se queme.Piel oscura. Cabello oscuro o negro, y ojos marrones o negros.Protección normal-baja.
VISe broncea con mucha facilidad y es muy difícil que se queme.Piel oscura o negra. Ojos y cabello negros.Protección baja.

 

  1. Evita las horas de más sol: controla o evita la exposición al sol en las horas centrales del día y de mayor intensidad, es decir, entre las 12h y las 17h.
  2. Revisa las manchas: examina tus manchas y lunares, si han cambiado de tamaño, forma o color, o si han aparecido más lunares cerca. Si tienes dudas, consulta a un dermatólogo.
Tomar el sol con sentido común, evitando las quemaduras y las exposiciones solares excesivas y crónicas es la mejor manera de beneficiarse de él.

Efectos del tabaco en los fumadores pasivos

El tabaco es una amenaza para la salud de los fumadores y de los que están cerca.

El tabaquismo se ha convertido en la segunda causa de muerte en el mundo, tras la hipertensión. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen más de 7 millones de personas por culpa del tabaco,  de los cuales unos 900.000 son fumadores pasivos o personas expuestas al humo ajeno.

De las 4.000 sustancias químicas conocidas en el humo del tabaco, unas 250 son nocivas y más de 50 cancerígenas para las personas. Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo) repasamos los efectos del humo de los cigarrillos sobre la salud de los fumadores pasivos.

Consecuencias para el fumador pasivo

1. Humo más dañino: según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el humo que expulsa un fumador por la boca es más dañino que el que inhala, ya que contiene concentraciones más altas de sustancias perjudiciales.

2. Riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias: el tabaquismo pasivo es también una de las causas más graves de enfermedades cardiovasculares y respiratorias (cardiopatía coronaria y cáncer de pulmón).

3. Invisible pero perjudicial: en espacios cerrados, el humo es inhalado por todos. A pesar de ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta 5 horas. Solo un ambiente libre de humo es garantía de que no hay exposición.

4. Peligro en embarazo: la exposición al humo de los cigarrillos en el embarazo puede llevar a una disminución del crecimiento de los pulmones y a un deterioro de su función. Las fumadoras pasivas embarazadas tienen mayor riesgo de tener bebés prematuros, con muy bajo peso.

5. Nocivo en niños: en niños pequeños, el humo del tabaco puede agravar el riesgo de asma, neumonía y bronquitis, además de tener mayor riesgo de sufrir infecciones en las vías respiratorias. Los jóvenes expuestos en casa tienen 2 veces más probabilidades de empezar a fumar.

Si eres fumador pasivo, defiende tus derechos y pide que no fumen delante de ti. Si eres fumador activo, acuérdate de las personas que más quieres y que están a tu lado. Decide y da el paso: dejar de fumar es posible. ¡Ánimo!

50 hábitos fáciles que alargan la vida, según la ciencia

Comer bien, moverte más y no fumar son algunas medidas que te reportarán mejor salud.

Con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril), repasamos las recomendaciones médicas más importantes que pueden ayudarnos a vivir con mejor salud y ánimo, ahora y mañana.

  1. Empezar a correr: la actividad aeróbica (como el running), regula la presión arterial, aumenta la capacidad pulmonar, reduce el estrés y aumenta la densidad ósea.
  2. Comer más proteína vegetal: estas sustancias nos brindan aminoácidos necesarios, y nos ayudan a disminuir la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y cáncer.
  3. Tomar el de sol con cuidado: la vitamina D del sol puede protegernos de enfermedades, mejorar la salud ósea y prevenir la depresión. Eso sí, usa protector solar de factor elevado.
  4. Beber café: algunas investigaciones indican que la ingesta moderada de café (1 taza al día) puede combatir la diabetes tipo 2, reducir el riesgo de demencia y de enfermedades cardíacas.
  5. Consumir nueces: un estudio de Harvard halló que los que comían nueces a diario tenían un 20% menos de probabilidades de morir por cáncer, dolencias cardíacas y respiratorias.
  6. Usar especias: los condimentos naturales son una alternativa saludable a la sal y el azúcar, además, tienen propiedades antiinflamatorias, digestivas y antioxidantes (cúrcuma, canela).
  7. No fumar: el tabaco hace que envejezcamos más rápido y daña nuestro código genético, así como los vasos sanguíneos y los sistemas de múltiples órganos.
  8. Evitar el alcohol: el consumo excesivo de alcohol aumenta los riesgos para la salud, por lo que es importante beber con moderación (no más de una copa de vino tinto al día).
  9. Ingerir guindillas: los chiles picantes o guindillas pueden reducir los niveles de presión arterial, gracias a su capsaicina, disminuyendo el riesgo de accidentes cerebrovasculares.
  10. Gestionar el estrés: la tensión hace aumentar los radicales libres, unas partículas que pueden alterar la presión arterial y elevar la posibilidad de contraer enfermedades.
  11. Ejercicios de fuerza: el entrenamiento con pesas aumenta la masa muscular magra, lo que mejora el equilibrio, protege nuestras articulaciones y fortalece los músculos y huesos.
  12. Comer más vegetales: la ciencia ha comprobado que las dietas ricas en fibra reducen los niveles de colesterol y disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas y ciertos cánceres.
  13. Ser generoso: un estudio realizado con una población anciana mostró que quienes se comprometieron a ayudar y apoyar a otros terminaron viviendo vidas más largas.
  14. Ingerir más pescado: consumir pescados grasos (salmón) al menos 2 veces por semana puede aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3, que favorecen la salud del corazón.
  15. Lograr un sueño de calidad: descansar 7-8 horas cada noche cuida el sistema inmunológico y la función cognitiva. Dormir mal puede llevar a obesidad, enfermedad cardíaca y depresión.
  16. Sentirse joven: eres tan viejo como te sientes, y sentirte más joven en realidad puede ayudarte a vivir más tiempo. Los expertos dicen que la actitud hacia la edad afecta la salud.
  17. Levantarse de la silla: cualquier movimiento que hagas puede prolongar tu vida. La inactividad física puede significar un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, cáncer y diabetes.
  18. Frutas de baya: uvas, tomates o plátanos son fuentes destacadas de fitoquímicos y antioxidantes, que pueden ayudar a prevenir o retrasar el envejecimiento cerebral.
  19. Mantener el cerebro activo: estimular el cerebro mejora el funcionamiento cognitivo por más tiempo (aprender cosas nuevas, participar socialmente, hacer rompecabezas…).
  20. Cuidar las amistades: conectarse con otros nos ayuda a disfrutar de una mejor salud mental y física, incluso a acelerar la recuperación, en caso de enfermedad.
  21. Copia el menú japonés: consumir muchas verduras y pescado y dejar de comer antes de saciarte podría explicar porque los japoneses tienen la mayor esperanza de vida en el mundo.
  22. Estirar: los ejercicios de estiramiento y flexibilidad ayudan a la salud de las articulaciones, minimizan el riesgo de artritis y favorecen el equilibrio, que ayuda a prevenir caídas.
  23. Encontrar un propósito: cuando tienes algo por lo que vivir puedes terminar quedándote un poco más. Y es que, según los psicólogos, crear sentido en la vida trae felicidad y salud.
  24. Pensar en positivo: tener una visión positiva puede favorecer el seguimiento de hábitos saludables (hacer ejercicio y comer bien), y está relacionado con niveles bajos de inflamación.
  25. Caminar más: según la Sociedad Europea de Cardiología, 25 minutos diarios de caminata enérgica pueden sumar 3-7 años de vida, y prevenir de dolencias cardíacas, diabetes y cáncer.
  26. Ser voluntario: el voluntariado ayuda a prolongar la vida (si se hace desinteresadamente), puesto que puede disminuir la presión arterial, y reducir el estrés y la depresión.
  27. Tener sexo: las personas que permanecen sexualmente activas tienden a vivir más. Ya que libera oxitocina (hormona del bienestar), reduce la presión arterial y ayuda a dormir mejor.
  28. Vela por tus dientes: una dentadura sana puede disminuir la cantidad de bacterias dañinas en el cuerpo, fomentar una dieta más equilibrada y mejorar la salud general.
  29. Descartar los refrescos: hay pruebas sólidas de que las bebidas con azúcar contribuyen al desarrollo de la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico y enfermedades del corazón.
  30. Comprometerse: el matrimonio puede aumentar la esperanza de vida, protegernos del estrés y mejorar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca, Alzheimer o cáncer.
  31. Ser agradecido: concentrarse en los aspectos positivos nos ayuda a priorizar lo importante, reducir el estrés y encontrar la motivación para mantenernos activos y alimentarnos bien.
  32. Hidratarse: el agua puede ayudar a que los riñones y el hígado funcionen de manera óptima, favorecer la pérdida de peso y promover una piel más sana y juvenil.
  33. Sorprenderse: el asombro genera emociones positivas y puede reducir la inflamación y disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes e, incluso, Alzheimer.
  34. Tomarse unas vacaciones: la ciencia dice que simplemente pasar unos días de vacaciones puede ser una forma de vivir más tiempo, porque reduce el estrés y aumenta la felicidad.
  35. Comer limpio: esto es, ingerir la mayor cantidad posible de alimentos integrales naturales y vegetales de todos los colores, y limitar las carnes, los lácteos y el azúcar.
  36. Tener una mascota: interactuar con animales reduce el cortisol (hormona del estrés), aumenta la oxitocina y disminuye la presión arterial y el riesgo cardiovascular.
  37. Ver videos de gatos: un estudio de la Universidad de Indiana encontró que ver videos de gatos ofrecía más energía y positividad, y ofrecía menos emociones negativas, como ansiedad.
  38. Tener hijos/as: un proyecto reciente de Suecia descubrió que los hombres y las mujeres vivían más tiempo después de los 60 años si tenían hijos (por el apoyo social).
  39. Disfrutar de los nietos: además de mantenerte físicamente activo, los nietos te ayudan a aprovechar los beneficios de la conexión social.
  40. Hacer revisiones periódicas: los chequeos regulares de detección pueden aumentar la longevidad, al encontrar enfermedades prevenibles o modificables en la infancia.
  41. Conectar con la naturaleza: las personas que viven en áreas con más vegetación y áreas verdes tienen una tasa de mortalidad 12% menor.
  42. Mantener un peso saludable: tener sobrepeso está asociado con una serie de problemas de salud que acortan la vida, como enfermedades cardíacas y diabetes.
  43. Tomar calcio: este mineral ayudará a prevenir que nuestros huesos se vuelvan más frágiles con los años. Lo encontrarás en el pescado enlatado, la leche y las verduras de hojas verde.
  44. Sí al chocolate negro: puede mejorar los lípidos en la sangre, al ayudar a aumentar los niveles de colesterol HDL saludable, lo que protege el corazón y reduce el riesgo de cáncer.
  45. Meditar: se ha descubierto que la meditación puede incrementar en un 30% una enzima que ayuda a proteger del daño celular y del envejecimiento, y mejorar la concentración.
  46. Cantar: el canto podría ayudar a la función inmunológica y mejorar la frecuencia cardíaca, a través de las respiraciones profundas. Además, tiene un efecto positivo en la calidad de vida.
  47. Conectarse a las redes sociales: mantenerse conectado en línea con las redes sociales puede mejorar la longevidad, siempre que dediques tiempo a actividades reales de apoyo.
  48. Reírse: la risa profunda podría ser una forma de ejercicio que disminuye la rigidez arterial, (ayudando a su corazón), mejorar el azúcar en la sangre y eliminar el estrés.
  49. Tener plantas: llenar tu casa con plantas podría reducir el nivel de compuestos orgánicos volátiles del ambiente y disminuir el riesgo de sufrir trastornos neurológicos y cáncer.
  50. Tiempo para uno: dedicar un tiempo a hacer actividades que te gustan es una estrategia de mente y cuerpo, que ayuda a reducir el estrés y mejorar tu salud global.
"El que tiene salud, tiene esperanza; el que tiene esperanza, lo tiene todo".

Cómo se recupera tu cuerpo al dejar de fumar

Te contamos la cronología de los cambios que se producen en tu organismo

Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), que tiene como objetivo poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo para la salud, desde Oximesa nos gustaría recordarte los beneficios de dejar de fumar.

Fases por las que se pasa cuando se abandona el tabaco

Nada más abandonar este mal hábito el cuerpo empieza a experimentar cambios, que se traducirán en ventajas significativas a la larga para el bienestar de la persona.

En ocho horas: la oxigenación vuelve a ser normal y el monóxido de carbono se reduce a la mitad.

En un día: bastan solo 24 horas para que se reduzca considerablemente la mucosidad acumulada.

En dos días: se siente cómo mejora el aliento y cómo se recupera el sentido del gusto. Sin embargo, uno puede notar un poco de ansiedad.

En tres días: uno se siente más enérgico, ya que los bronquios pueden trabajar de forma óptima. Se habrá eliminado el 90% de la nicotina del cuerpo a través de la orina. Pero, quizás, la irritabilidad y las ganas de fumar sean elevadas.

En dos semanas: la circulación mejora notablemente, de manera que puede practicarse deporte on mayor rendimiento. En esta fase se tienen menos de dos episodios al día con ganas irrefrenables de fumar y se es capaz de controlarlo.

En dos meses: la resistencia a la insulina desaparece. Y es posible que se haya podido aumentar ligeramente de peso. Pero ya no se siente tanta ansiedad.

Entre el tercer y el noveno mes: la tos desaparece y los pitidos apenas son audibles. Los cilios (orgánulos similares a cabellos que extraen residuos de las vías respiratorias ) se habrán regenerado y ya no se sufren tantas infecciones de vías altas.

Un año sin fumar: el riesgo de sufrir un paro cardíaco se habrá reducido a la mitad.

En 10 años: en una década la posibilidad de sufrir cáncer de pulmón disminuye a la mitad que la de un fumador habitual.

En 15 años: los pulmones estarán completamente restablecidos y el riesgo de paro cardíaco será igual que el de un no-fumador.

Es posible que necesites pedir ayuda para lograrlo. Hazlo, no estás solo.

10 curiosidades sobre el gluten

Te damos los puntos básicos para entender la intolerancia a esta proteína

El gluten es una proteína presente en el trigo y también el responsable de la celiaquía, una enfermedad autoinmune, que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado, que impide la absorción de algunos nutrientes.

Con motivo del Día Nacional del Celíaco (27 mayo), nos gustaría responder a 10 dudas sobre esta dolencia, que afecta a más del 1% de la población europea (el 75% está sin diagnosticar), con el objetivo de prevenir molestias y evitar fallos en la alimentación.

  1. ¿Qué significa ser intolerante al gluten?
    Quiere decir que el organismo reacciona ante la presencia del gluten y lesiona las paredes del intestino, lo que produce una mala absorción de nutrientes.
  2. ¿Qué efectos tiene esto en el cuerpo?
    Si las vellosidades intestinales se deterioran, no se absorben bien los nutrientes de los alimentos, lo que puede producir déficits de hierro, vitamina B12, vitamina D, proteínas y grasas.
  3. ¿Qué síntomas presenta?
    Los síntomas pueden ser variados: desde problemas digestivos o cutáneos, hasta retraso en el crecimiento en los niños, irritabilidad o fatiga crónica.
  4. ¿Qué es el gluten y dónde está?
    Es una proteína de los cereales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena, que aporta esponjosidad a los panes. Se encuentra en productos elaborados con harinas de estos cereales como pan, pasta y bollería, así como embutidos y salsas, que incorporan cereales para dar volumen.
  5. ¿Es una enfermedad contagiosa?
    No. Es una enfermedad autoinmune, es decir, es el propio cuerpo el que reacciona ante la presencia del gluten, como en el caso de las alergias. Pero sí existe un componente genético.
  6. ¿Cómo se sabe si un alimento tiene gluten?
    Por ley, los alimentos libres de gluten deben llevar en el etiquetado un símbolo identificativo. Si no lo llevan, significa que pueden contener gluten o que puede existir riesgo de contaminación cruzada.
  7. ¿Hay riesgo si utilizo los mismos utensilios para cortar un alimento con gluten y otro sin gluten?
    Sí. Los utensilios para cocinar deben ser exclusivos para celíacos o haber pasado por una limpieza profunda.
  8. Si un miembro de la familia es celíaco, ¿deben comer todos sin gluten?
    No es necesario. Los alimentos sin gluten pueden ser igual de sabrosos, por lo tanto, se pueden consumir. Eso sí, no está demostrado que comer sin gluten reporte alguna ventaja nutricional para los ‘no-celíacos’.
  9. Alimentos libres de gluten:
    Los productos más naturales no contienen, es decir, frutas, hortalizas, legumbres, carnes, pescados, huevos, arroz, maíz, leche, yogures, café, infusiones, azúcar, aceite, frutos secos, etc.
  10. Alimentos que pueden incluir gluten:
    Mantequillas, pastas, pan y pasteles elaborados con trigo, centeno, cebada o avena. Bebidas alcohólicas como la cerveza, los licores y combinados. Los productos manufacturados (pizzas, rebozados, congelados, embutidos, salsas, sucedáneos de café o chocolate, gominolas, etc.).

El poder de un abrazo

Conoce los beneficios que un achuchón puede aportar a tu salud física y emocional

Seguramente hay pocas cosas tan sencillas, económicas y agradables que dar y recibir un abrazo. Aparte de ser un gesto gratificante, se trata una poderosa medicina para nuestra salud física y mental.

Con motivo del Día Internacional de las Familias (15 de mayo), nos gustaría explicar las ventajas de este tipo de muestras de cariño, que ayudan a reforzar la cohesión de la familia, propiciar la educación de buenas prácticas y favorecer el desarrollo de los hijos.

Algunos neurólogos consideran que ocho abrazos al día es la cantidad mínima recomendada que necesitamos para sentirnos bien. Un buen abrazo debería durar como mínimo 20 segundos y, a ser posible, tendría que ser entre dos personas con confianza.

6 Razones para abrazar más

  1. Reduce la presión sanguínea: cuando nos acarician los receptores de la piel se activan, mandan señales al cerebro e, inmediatamente, se reduce la presión sanguínea. Según esta regla, a más abrazos, menor presión sanguínea.
  2. Fortalece las defensas: notar que alguien nos arropa cuando estamos enfermos ayuda a una recuperación más rápida, ya que el contacto físico incrementa las defensas, estimula la producción de glóbulos rojos y multiplica el efecto de los tratamientos.
  3. Calma las tensiones: favorece la liberación de dopamina y serotonina (conocidas como las “hormonas de la felicidad”), que emiten calma y placer.  Además, disminuye la fabricación de cortisol, la sustancia culpable del estrés y la ansiedad.
  4. Protege el corazón: aumenta los niveles de oxcitocina, la sustancia orgánica que nos ayuda a equilibrar la presión sanguínea y el ritmo cardíaco. Así, cuanto más abracemos más protegidos estaremos a padecer enfermedades cardiovasculares.
  5. Mejora el ánimo: abrazarnos con una persona a la que apreciamos cuando estamos viviendo un momento difícil resulta un remedio reconfortante. Este contacto físico hace que el organismo libere serotonina, que nos reporta paz y tranquilidad.
  6. Propicia el desarrollo cerebral: una investigación de la Universidad de Duke de EE.UU concluyó que los niños que no recibían un mínimo de abrazos en sus primeros años poseían un cerebro hasta un 20% más pequeño, lo que significa que el contacto físico tiene un efecto positivo en el desarrollo de las neuronas.

Los expertos opinan que para lograr que las neuronas permanezcan sanas a lo largo de la vida, debemos seguir estimulándolas a menudo: cuanto más abracemos, mejores habilidades psíquicas y motrices tendremos.

¿Se puede correr con asma?

La práctica de ejercicio físico beneficia la función pulmonar. ¡Te damos algunas claves!

El asma es una enfermedad crónica que produce disnea o dificultad para respirar, sibilancias, pitidos y tos. Hay varios tipos de asma, según aparezcan tras un esfuerzo, por la noche al acostarse, por alergia al polvo o al polen o el asma estacional (asociado a alergias).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente en niños y niñas. No obstante, un tratamiento adecuado permite tener una buena calidad de vida.

Con motivo del Día Mundial del Asma (primer martes de mayo), nos gustaría explicar algunos consejos sobre cómo seguir practicando ejercicio físico y seguir manteniendo esta dolencia bajo control.

Recomendaciones para runners asmáticos

Los expertos aconsejan que las personas con asma realicen alguna actividad física, ya que el deporte controlado mejora la capacidad pulmonar y aumenta la resistencia frente a una crisis.

  1. Consulta con el médico: antes de lanzarte al asfalto, consulta con un profesional sanitario. Sigue todas sus indicaciones y realízate los controles preceptivos.
  2. Calienta: unos ejercicios de precalentamiento te ayudarán a activar el organismo, prepararte para un esfuerzo intenso y prevenir posibles lesiones. Así, empieza a correr poco a poco y ve aumentando el ritmo. Puedes hacer también carreras cortas a mayor velocidad y comprobar tu recuperación de pulsaciones y respiraciones/minuto. El precalentamiento adecuado produce en muchos asmáticos un efecto brocodilatador pasajero. Si durante el calentamiento tiene asma, tome 2 inhalaciones de su inhalador de rescate, espere unos 3-5 minutos a que los síntomas desaparezcan y siga realizando el calentamiento.
  3. Conoce bien cómo usar tus inhaladores: Hay gente que necesita tomar el medicamento de rescate justo antes de hacer ejercicio físico para prevenir las crisis asmáticas. Tu médico te lo indicaría si ese fuera tu caso. Cuando se necesita es tan importante como el precalentamiento. Se usan fármacos agonistas B2 adrenérgicos de corta duración, tales como salbutamol (Ventolin®) o terbutalina (Terbasmin®) generalmente 15 ó 20 minutos antes del ejercicio. Si tomas medicamentos de control a largo plazo puede no ser necesario usar la premedicación. Hay que tener en cuenta, que se consideran “dopping”, pero se permiten previa indicación con informe clínico.
  4. Inspira por la nariz y espira por la boca: trata de inhalar por la nariz y exhalar con los labios apretados para mejorar tu presión diafragmática y tardar más en vaciar. Además, el aire no entra tan frío a tus pulmones y evitas la sobre-constricción de las vías.
  5. Protégete del frío: evita que el aire fresco se cuele vaya directamente a tu boca, ya que favorece la bronco-constricción. Para evitarlo, tápatela con bufandas, pañuelos o buffs.
  6. Si notas molestias, para: si sientes pitidos o tu disnea es muy aparente, para y recupérate. No salgas a correr justo después de una crisis o si has pasado por un proceso respiratorio y aún no estás recuperado. Durante el ejercicio, el paciente o el educador deben reconocer su situación clínica en todo momento. En todo caso, sea cual sea el lugar en el que hagas ejercicio si tienes asma, lleva siempre contigo tu medicamento broncodilatador de urgencia. Si no lo tienes a mano, un ataque de asma que se podría haber quedado en un susto, se puede convertir en un suceso grave que puede complicar tu situación.

Sé consciente de tus límites personales y aprende a distinguir si a una intensidad concreta, el riesgo de sufrir una crisis es o no asumible.

Vivir con Parkinson

Los que padecen la enfermedad del temblor pueden llevar una mejor vida

El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, en honor al nacimiento del científico que lo descubrió, James Parkinson. Se trata de un trastorno neurodegenerativo crónico (todavía de causa desconocida), que da lugar a una incapacidad progresiva por la destrucción de neuronas responsables del control del movimiento.

La reducción de la células cerebrales produce, además, pérdida de autonomía, alteraciones en las funciones cognitivas y emocionales, así como el temblor más característico de esta dolencia.

Se dan 18 casos nuevos de Parkinson por cada cien mil habitantes. Y prevalece en el tiempo, porque no tiene cura, pero la esperanza de vida de los pacientes hoy en día es muy larga. Por ello los esfuerzos deben ir a intentar paliar los síntomas y dar a los pacientes la mejor calidad de vida posible, durante el mayor tiempo posible.

Cómo cuidar a personas con Parkinson

  1. Prevenir accidentes: es muy habitual que la falta de equilibrio y la rigidez muscular hagan que el paciente se caiga, sobre todo, en la etapa en que aún es, y quiere seguir siendo, autosuficiente, y los traumatismos graves pueden empeorar su situación general.
  2. Medicamentos para el temblor: el tratamiento más utilizado es la levodopa, que es el precursor metabólico de la dopamina (el neurotransmisor que controla el movimiento) y es muy eficaz contra los síntomas motores, en especial el temblor.
  3. Rehabilitación continua: tan importante como los fármacos es la rehabilitación y la estimulación constante, para que se pierda cuanto menos la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de los pacientes (comer, vestirse, caminar, etc).
  4. Apoyo social: el soporte de las instituciones públicas a las asociaciones de Parkinson es esencial para el mantenimiento de las terapias rehabilitadoras, el estudio de nuevos tratamientos y prácticas asistenciales, la apertura de más centros de día y lograr mayor concienciación e implicación de la sociedad. Y es que es en un problema que puede afectar a cualquiera de nosotros o de nuestros familiares y amigos.