Telemonitorización, la mejora en el cuidado al paciente

Monitorizar a los enfermos desde sus casas permite brindar una asistencia de calidad.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) está cambiando el mundo de la salud. Los últimos gadgets, el gran Big Data y los innovadores servicios de asistencia sanitaria están mejorando el modelo de gestión. La telemonitorización es una de las más recientes soluciones que responde a muchas necesidades actuales de la sociedad.

La telemonitorización domiciliaria es el empleo de la tecnología para ofrecer cuidados sanitarios en el hogar de una persona enferma y monitorizar su estado de salud desde la distancia. Los datos clínicos del paciente son enviados al médico desde una localización remota, ya sea en diferido (Store-and-Forward, por email) o en tiempo real (Real-Time, a través de videoconferencia).

Asimismo, este sistema a distancia se puede dar siempre que haya una transmisión digital/de banda ancha/satélite/conexión inalámbrica o bluetooth, y siempre y cuando sea un médico, enfermera, trabajador social o farmacéutico  quien brinde el servicio a las personas con patologías crónicas.

Ventajas de la telemonitorización

  1. Reduce el gasto sanitario: es una herramienta útil para afrontar el incremento de pacientes con enfermedades crónicas y el impacto económico que esto supone para el sistema de salud. Se ha demostrado que se disminuye casi en un 20% los ingresos hospitalarios y en un 25% los días de estancia media hospitalaria. En pacientes con EPOC se reduce a la mitad el número de visitas a urgencias y hasta cuatro veces el de ingresos hospitalarios.
  2. Mayor seguimiento de la patología: permite realizar un seguimiento continuo de las patologías crónicas más frecuentes, como EPOC, hipertensión, diabetes y coagulación y de enfermos pluripatológicos.
  3. Autoconocimiento del paciente: los enfermos crónicos tienen un mayor control y conocimiento de su patología, ya que les obliga a interaccionar con el sistema de monitorización, evitando así posibles descompensaciones. A través del autocuidado, el paciente se hace más responsable de su propia salud.
  4. Agiliza las tareas sanitarias: gracias a esta tecnología, los sanitarios pueden valorar el estado de salud de los pacientes de forma más eficiente, analizando automáticamente la información recibida, priorizando la atención a realizar y fomentando la prevención.
  5. Previene complicaciones: este sistema analiza automáticamente la información y avisa de anomalías en el estado de salud de los pacientes, permitiendo anticipar las exacerbaciones de la enfermedad y previniendo posibles complicaciones futuras.
  6. Información fiable: se recogen los datos biomédicos del paciente de forma automatizada, lo que minimiza los errores de transcripción y mejora los resultados clínicos en el tratamiento de la enfermedad.
  7. Aumenta la calidad de vida: la persona está en tratamiento y bajo supervisión médica pero se encuentra en un entorno familiar, hecho que favorece un clima más relajado, próximo y afable y promueve una mejora de su calidad de vida y un envejecimiento activo y saludable.
  8. Médico y paciente, más comunicados: permite la evaluación casi a tiempo real de las tendencias de las variables monitorizadas y posibilita una comunicación bidireccional médico-paciente con más frecuencia que en el seguimiento periódico convencional.

Como vemos, la telemonitorización ofrece beneficios tanto en el ahorro de gastos en la gestión sanitaria, como en la mejora del trabajo médico y en el aumento la calidad de vida de los pacientes.

"La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis, sino mas bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos", María Teresa de Calcuta.

Ventilación mecánica

Es un modo terapéutico vital en el tratamiento de enfermedades respiratorias.

La ventilación mecánica es aquel procedimiento que suple la función respiratoria de una persona o le ayuda para que pueda  realizarla correctamente. Este pulmón artificial sustituye o colabora en el acto de inspirar y espirar ,favoreciendo, así, la llegada de oxígeno al organismo y la eliminación de sustancias tóxicas como el CO2.

Este sistema se sirve de un sistema que genera presión positiva en las vías aéreas, forzando la entrada de aire en los alveolos, provocando el intercambio gaseoso y reduciendo el trabajo respiratorio de la persona. Los avances tecnológicos y la cada vez más exigente medicina han conducido a que pacientes con problemas de insuficiencia respiratoria crónica puedan beneficiarse de este tratamiento en sus propias casas.

La ventilación puede ser invasiva a través de un tubo endotraqueal (introducido desde la nariz o la boca) o una traqueotomía (orificio en la tráquea), o no invasiva, a través de diferentes tipos de mascarillas nasales, faciales o bucales.

La ventilación mecánica ha demostrado ser una alternativa eficaz en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, causada por una enfermedad neuromuscular, trastornos de caja torácica y otros síndromes de hipoventilación como la obesidad,  ya que disminuye la incidencia de complicaciones posteriores y, además, reduce los costes sanitarios.

Enfermedades con ventilación artificial

Te explicamos qué enfermedades requieren con frecuencia la ventilación domiciliaria:

  1. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Se trata de una enfermedad neuromuscular caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras. Se ha demostrado que con la ventilación mecánica se prolonga la supervivencia y se mejora la calidad de vida del paciente, siendo este último el objetivo principal

  1. Distrofia muscular de Duchenne

Es una enfermedad genética, sin cura, que afecta a la distrofina, una proteína necesaria para la contracción muscular. Produce debilidad muscular, alteraciones en la frecuencia cardíaca, bajo coeficiente intelectual e hipercapnia (incremento de dióxido de carbono en sangre). La ventilación asistida aumenta la calidad de vida y mejora los síntomas derivados de las dificultades respiratorias.

  1. Distrofia miotónica de Steinert

 Se trata de una enfermedad rara, hereditaria y principalmente muscular que causa degeneración y debilidad del músculos esquelético. Entre otras manifestaciones, la afectación respiratoria ocasiona neumopatías por aspiración y debilidad y relajación de los músculos respiratorios, lo que hace necesario a la larga el uso de ventilación mecánica.

  1. Cifoescoliosis

Es una afección de la columna vertebral que, en la mayoría de casos, surge durante la infancia y que suele causar insuficiencia respiratoria. El empleo de la ventilación mecánica no invasiva se ha consolidado en la práctica diaria, puesto que produce una mejoría clínica y un nivel adecuado de oxígeno en sangre.

  1. Síndrome de hipoventilación-obesidad

Es una enfermedad que se da en algunas personas obesas, en la cuales la respiración deficiente les lleva a bajos niveles de oxígeno y niveles más altos de dióxido de carbono en la sangre. De acuerdo con los últimos estudios, la ventilación artificial es el tratamiento más efectivo.

  1. Hipoventilación alveolar central congénita

Consiste en un trastorno crónico del sistema nervioso vegetativo y del control de la respiración, causado por un gen anómalo que ocasiona problemas en el desarrollo de funciones corporales que ocurren sin pensar, como la respiración o los latidos del corazón. Las personas que lo padecen necesitan ayuda para respirar mientras duermen y, en los casos más graves, también de día.

  1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una reducción persistente del flujo de aire, cuyos síntomas empeoran gradualmente y puede ser mortal. La ventilación no invasiva es el tratamiento de primera línea en la falla respiratoria, ya que permite el vaciamiento espiratorio de los pulmones, mejora el intercambio gaseoso y minimiza el trabajo respiratorio del paciente.

El uso adecuado de la ventilación mecánica en el hogar ha conseguido disminuir la tasa de ingresos en el hospital, rebajar las estancias clínicas y, sobre todo, mejorar la calidad de vida e incrementar la esperanza de vida de los pacientes.

Descubre los gases especiales

Puros, limpios y versátiles, estos gases permiten optimizar el rendimiento de producción.

Los gases especiales son aquellos que cubren los gases que son muy poco comunes o de una gran pureza (99,995% o superior), ayudando a aumentar la productividad, optimizar el rendimiento y reducir los costes de producción de numerosas empresas.

Sectores como el farmacéutico, el electrónico o el petroquímico se benefician de las propiedades únicas de estos gases.  De esta manera, son utilizados en una amplia variedad de aplicaciones como cromatografía de gases, espectrometría de masas, tecnología de análisis, control de los gases ambientales y de automoción, tecnologías láser.

Asimismo, en los últimos años se ha aumentado el grado de pureza necesaria de los gases especiales. Sobre todo, debido al incremento de la calidad de los productos y de los procesos que ha hecho posible una mejora considerable en todo el sector.

Categorías de gases especiales:

  • Analíticos: se trata de gases ultrapuros, que han sido desarrollados para que el usuario analítico pueda obtener mayor sistematicidad y precisión. Poseen unos niveles ultrabajos de impurezas críticas.  Dentro de este grupo, se encuentran el acetileno, dióxido de carbono ultrapuro líquido, helio, hidrógeno, nitrógeno y mezclas de procesos.
  • Para dispositivos médicos: hay el hexafluoretano (se utiliza en la cirugía ocular para el desprendimiento de retina), el hexafluoruro de azufre, el octafluoropropano o el óxido nitroso (fuente de frío en la crioterapia).
  • Gases medicinales: aire sintético medicinal (vector de medicamentos administrados por inhalación  ,  en la ventilación mecánica, en la anestesia y la reanimación), óxido nitroso  y  oxígeno medicinal.

Ventajas de los gases específicos

  1. Adecuados para cada aplicación: un único gas puro no siempre es lo que su aplicación necesita. No obstante, los proveedores de gases han desarrollado una serie de técnicas de purificación para eliminar las impurezas de las combinaciones con el fin de maximizar la eficacia y estabilidad.
  2. Alta calidad: las mezclas actuales de los fabricantes están más enriquecidas y garantizan precisión y alta calidad en entornos más exigentes, especialmente para soldadura y corte.
  3. Equipos seguros para su manipulación: los equipos de regulación de gas son precisos, seguros y eficaces y permiten maximizar la productividad. Existen desde dispositivos de flujo y sistemas de suministro de gases hasta reguladores.
  4. Ayudan a optimizar costes: los gases especiales suelen incrementar la producción de los sectores que los utilizan y optimizan su rendimiento para ahorrar costes y gastos. Asimismo, al ser tan limpios, no cuentan con un proceso de supresión de sustancias de desecho después de la elaboración de algún producto, por lo que aumentan la velocidad de las operaciones.
  5. Son versátiles: están muy presentes en nuestro día a día, se emplean para calentar, enfriar, congelar, soldar o suministrar energía. Y es que son sustancias indispensables para numerosos sectores como el de la medicina, la investigación científica, la conservación del medio ambiente, la fabricación de aparatos electrónicos, así como la producción de vidrio, plástico o caucho y en las industrias alimentaria, química o del metal.
  6. Respetan el medio ambiente: la mayoría de los proveedores dedican gran parte de su tiempo a obtener mezclas que no sean contaminantes y respeten el medio ambiente. Incluso, en ocasiones estas empresas incrementan la productividad de sus productos y mejoran su calidad.

Como vemos el uso de gases especiales ayuda a las entidades a optimizar su actividad, tener menores costes a largo plazo, mayor productividad y flexibilidad operativa; haciendo más con menos. Desde Praxair creemos que la elección del gas adecuado es clave para el éxito, por eso es tan importante comprender los objetivos de todos y cada uno de nuestros partners.

Criobiología, congelación con gas puro

Esta técnica de refrigeración requiere de fluidos limpios, facilitados por proveedores serios.

La criobiología es la rama de la biología que estudia los efectos de baja temperaturas en seres vivos. La palabra, que proviene del griego “cryo” = frío, “bios” = vida, y “logos” = ciencia, describe la práctica en la que se focaliza esta disciplina, es decir, el estudio en el uso de la congelación para la conservación de sustancias biológicas, tejidos u órganos.

Desde hace décadas la ciencia está interesada en preservar el material biológico para una aplicación posterior, tanto en clínica como en investigación. Es por eso, que hoy día se requieren de este tipo de técnicas en las industrias farmacéutica, biotecnológica y cosmética. Así, por ejemplo, para los procesos de congelación de células madres en tratamientos de reproducción asistida se necesitan gases de alta pureza como nitrógeno limpio.

Claves de la criobiología

  1. Conservar muestras biológicas

Existen en el mercado una amplia variedad de contenedores de distintos tamaños, diseñados para usar en centros de inseminación, clínicas de fertilidad, bancos de esperma y óvulos, así como en centros de investigación biológico-sanitaria y laboratorios farmacéuticos. Estos envases son capaces de optimizar el consumo de gases puros, disminuyendo costes e incrementando su eficacia.

  1. Transportar las muestras

Las empresas especializadas en la fabricación, comercialización y distribución de gases para la criobiología, como Praxair, disponen de recipientes de menor capacidad para trasladar las muestras biológicas en  pequeños volúmenes de nitrógeno líquido y otros gases . Todos estos contenedores deben cumplir la regulación internacional sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera, aire y ferrocarril.

  1. Congelar prototipos

El mercado especializado ofrece actualmente una extensa gama de congeladores que permiten asegurar la fiabilidad del enfriamiento de las muestras biológicas. En este procedimiento es fundamental respetar las diferentes etapas del descenso de temperatura del prototipo, por lo que es conveniente un proveedor de confianza.

  1. Higiene de envases

Con el fin de llevar a cabo un procedimiento criobiológico adecuado, es esencial contar con un servicio de desinfección y limpieza de recipientes criogénicos. Esto garantizará su buen funcionamiento y reportará seguridad a los clientes en la preservación de las muestras biológicas.

  1. Mantener los equipos

Los equipos criogénicos precisan de un mantenimiento adecuado para su correcto funcionamiento y longevidad. Por ello, es conveniente inspeccionar de forma regular los contenedores de gases puros, revisar los elementos de seguridad y comprobar su estado.

Praxair, líder en la fabricación y la distribución de equipos y gases especiales, atmosféricos y de proceso, cuenta con una completa oferta de servicios para la criobiología adaptados a las necesidades concretas de cada cliente, además, de su extensa gama de materiales para el transporte, almacenamiento, congelación y conservación de muestras.

Ayudamos a maximizar el bienestar de las personas y avanzar en la medicina del futuro.