Estas son las infecciones que evitas si haces un buen uso de las lentillas

La más común es la queratitis, una inflamación de la córnea

Las lentillas son una solución para corregir problemas visuales como la hipermetropía, el estigmatismo o la miopía. Pueden remplazar a las gafasy también pueden ser una opción cosmética, ya que puedes cambiar el color de tus ojos.

El mal uso de las lentillas, tal y como señalan desde la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE), puede producir heridas en la cornea o infecciones. La infección más común es la queratitis, una inflamación de la córnea y que puede producirse por la presencia de cuerpos extraños en el ojo como bacterias, virus, hongos o parásitos.

En el caso de infección bacteriana, la bacteria se desarrolla rápidamente y si no se trata puede causar ceguera. Es el tipo de queratitis más común y la más fácil de contraer.

La queratitis fúngica es causada por diversos hongos patógenos. Se trata de una infección ocular que genera inflamación y ulceración de la córnea. Al igual que la bacteriana, también puede causar ceguera si no se trata.

Por otro lado, la infección herpética es una inflamación causada por virus del grupo Herpes. Además, puede afectar a otros tejidos oculares como la conjuntiva, la retina y la piel de los párpados.

Según Mayo Clinic, los síntomas de estas infecciones incluyen: dolor y enrojecimiento ocular, exceso de lágrimas, visión borrosa, dificultad para abrir el párpado a causa del dolor y sensación de que tienes algo dentro del ojo.

Para que esto no ocurra es importante realizar ciertas actividades rutinarias que te servirán como prevención:

  • La primera de ella es lavarte las manos con jabón antes de tocar las lentillas.
  • Después, recuerda lavar las lentillas todos los días y vigilar que el estuche se haya lavado, secado y cerrado correctamente.
  • Asimismo, no utilices lentillas, colirios o lágrimas artificiales de otras personas.

La Asociación Española de Optometristas Unidos recuerda que, también es importante renovar las lentes de contactos, siempre dependiendo de las necesidades: lentillas diarias, quincenales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

Ante esto, no olvides acudir al oftalmólogo para que te informe sobre las ventajas y desventajas del uso de lentillas y cómo hacer unos adecuado de las mismas.

Claves para detectar el estrabismo.

Es una de las enfermedades oculares más comunes.

El estrabismo es una afección ocular mucho más común de lo que parece. Aunque suele considerarse una enfermedad ligada a la infancia, también puede afectar a los adultos. Pero, ¿Cómo podemos detectarla?

Primero, debemos de saber qué es. El estrabismo es un problema por el que los ejes oculares no están alineados con el objetivo de fijación. Un ojo puede mirar hacia adelante y el otro apuntar hacia la nariz, hacia arriba o hacia abajo.

Según el Instituto Catalán de Retina, muchos de los adultos que tienen estrabismo sufren esta afección desde la niñez, aunque de un modo controlado, lo que hace posible su compensación.

¿Cómo podemos detectarla?

El primer síntoma visible que podemos localizar es la diferencia de alineación de los ojos. En el caso de que la alineación no esté clara, una persona puede mirar de frente a los ojos del posible afectado mientras dirige la mirada hacia los de él.

En el caso de que hayamos visto algo fuera de lo común, lo ideal es acudir a un optometrista que, realizará un examen completo de la visión. Las pruebas de estrabismo, hacen un especial énfasis en cómo se enfocan y se mueven los ojos. La Asociación Española de Optometristas Unidos clasifica los siguientes procedimientos:

  • Ver la historia del paciente: el optometrista observará cualquier problema general de salud, medicamentos o factores ambientales, que puedan estar contribuyendo a los síntomas.
  • Prueba de agudeza visual: se medirá la agudeza visual, para evaluar cuánta visión se está afectada.
  • Prueba de refracción: para determinar la potencia de la lente adecuada que necesita, para compensar cualquier error de refracción.
  • Alineación y pruebas de enfoque: para evaluar como enfocan sus ojos, se mueven y trabajan juntos.
  • Examen de salud ocular: se observará las estructuras internas y externas de sus ojos, para descartar cualquier enfermedad ocular que pueda estar contribuyendo al estrabismo.

¿Cómo afecta a la visión?

El estrabismo afecta la visión porque, para ver adecuadamente, ambos ojos deben apuntar hacia el mismo lugar, asegura la  Academia Americana de Oftalmología.

Cuando la visión es normal, ambos ojos apuntan hacia el mismo lugar. El cerebro combina las dos imágenes que obtiene de los ojos para formar una sola imagen tridimensional. En cambio, cuando un ojo está desalineado, se envían dos imágenes diferentes al cerebro.

Las personas en las que el estrabismo se manifiesta después de la infancia a menudo tienen visión doble. Esto se debe a que el cerebro ya ha aprendido a recibir imágenes de ambos ojos. El cerebro no puede ignorar la imagen que obtiene del ojo desviado; por lo tanto, estas personas ven dos imágenes.

Si tras realizar las pruebas pertinentes se diagnostica de estrabismo, es importante seguir las recomendaciones del oculista en todo momento, ya que dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de la desalineación del ojo, se puede curar.