Consejos para dormir bien en primavera

La astenia primaveral es transitoria, de unos 10-20 días de duración, en la que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y el cambio de hora

El cambio al horario de verano es en el que más alteraciones de sueño se producen, por lo que la primavera es para muchos una estación en la que se acentúa el insomnio y la falta de descanso, que deriva en problemas de concentración, estado de ánimo, cansancio, dolores físicos u otros trastornos.

Esta situación es la que se conoce como astenia primaveral. Es transitoria, de unos 10-20 días de duración, en la que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y los cambios de hora, según señala la Dra. Inmaculada Salcedo Leal, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.

CONSEJOS PARA PREVENIRLA

CONSEJOS PARA PREVENIRLA

Aquí os dejamos unos consejos de higiene del sueño fundamentales para lograr ese buen descanso que estamos buscando esta primavera:

  • Mantén unos horarios regulares de sueño. Para la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, el sueño debe ser reparador y para ello es necesario dormir 8 horas.
  • Sigue una dieta equilibrada y variada, rica en vitaminas y minerales. Debes optar por frutas, verduras, carne, pescado, huevos, arroz, legumbres, pasta y patatas. Asimismo, para que la digestión no provoque alteraciones de sueño, se aconseja cenar ligero y dos horas antes de acostarse.
  • Evita sustancias estimulantes como el alcohol y el tabaco. El alcohol puede crear sensación de estímulo inmediato, pero al poco tiempo se agudiza el cansancio, entre otros efectos perjudiciales conocidos.
  • Realiza ejercicio físico. Está más que demostrado que andar media o una hora reduce el cansancio. También puedes elegir otras actividades como la natación, la bicicleta, el yoga o el baile.
  • Consume dos litros de agua al día. Además de hidratarte, favorece la función renal e intestinal. Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria señalan que disponer de una botella de agua en un lugar visible es una forma de obligarse a tomar la cantidad recomendada. El agua puede complementarse con infusiones y caldos.
  • No te automediques. No hay evidencia científica en tomar complementos vitamínicos ni ningún otro tratamiento. Es frecuente la tendencia a medicalizar cuadros que son meros cambios transitorios del organismo.

Astenia Primaveral. 5 claves para identificarla y combatirla

Se trata de un ‘’trastorno’’ adaptativo de unos 10-20 días de duración en el que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y los cambios de hora

Cuando llega la primavera son muchas personas las que experimentan la famosa ‘’astenia’’, un ‘’trastorno’’ adaptativo de unos 10-20 días de duración en el que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y el cambio de hora.

PREVALENCIA

Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, estudios confirman que existe una mayor prevalencia en hombres que en mujeres; en concreto, un 56% frente a un 44%.

Respecto a la edad, en comparación con los adultos,  los niños y ancianos son más sensibles a estos cambios.

SÍNTOMAS

Dentro de los síntomas podemos citar:

  • Cansancio
  • Somnolencia
  • Falta de energía
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Irritabilidad
  • Pérdida de apetito
  • Problemas de concentración

¿CÓMO PREVENIRLA?5 claves para identificarla y combatirla.

Al ser un estado pasajero, se recomiendan seguir unas sencillas pautas para aliviar los síntomas:

  1. Mantén un horario regular de sueño. Además de que es aconsejable acostarse y levantarse a la misma hora, es importante dormir una media de 8 horas al día.
  2. Evita sustancias estimulantes. El alcohol, por ejemplo, puede crear una sensación de estímulo inmediato, sin embargo, al poco tiempo  agudiza el cansancio. También debes tener cuidado con las bebidas azucaradas, el café y el tabaco.
  3. Evita el sedentarismo. Haz ejercicio de forma regular; lo ideal es practicarlo entre 3 y 5 veces a la semana. Evita hacerlo justo antes de ir a dormir, ya que podría dificultar el sueño.
  4. Sigue una dieta saludable. Consume frutas, verduras, y otras alimentos ricos en vitaminas y minerales. Además, realiza 5 comidas al día (3 principales y 2 tentempiés).

No te automediques.No es recomendable tomar complementos vitamínicos ni ningún otro tratamiento sin la prescripción de un profesional

Claves para una alimentación saludable en primavera

Las frutas y verduras son pilares básicos de  una dieta, equilibrada y saludable, por lo que es aconsejable incluir 5 raciones al día

La primavera suele venir acompañada de la famosa ‘’astenia primaveral’’, un trastorno adaptativo en el que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la estación, y el cambio de hora.

Para combatirla, la alimentación juega un papel fundamental. En este sentido, las claves para una alimentación saludable  pasan por consumir alimentos de temporada, ya que conservan mejor las propiedades que en otra época del año.

FRUTAS y VERDURAS

Así, tal y como destaca la Organización de Consumidores y Usuarios, las frutas y verduras son un pilar básico de una dieta equilibrada y saludable, por lo que es aconsejable incluir 5 raciones al día.

Dentro de este grupo, la Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness destaca:

  • Los espárragos: bajos en calorías, con poco aporte de hidratos de carbono y ricos en vitaminas A, C y E. Además contienen hierro, zinc, fósforo, calcio y sodio.
  • Las cerezas: muy ricas en agua y minerales como calcio, fósforo o potasio.
  • Fresas: bajas en grasas y con un alto contenido en vitaminas A, C y E.

PESCADOS

  • El atún es uno de los principales alimentos de esta temporada. Es rico en ácidos grasos Omega-3, que ayuda a disminuir los niveles de colesterol, y tiene un gran aporte de proteínas de alto valor biológico.

LEGUMBRES

En lo que se refiere a las legumbresse encuentran:

  • Los guisantes: destacan por su contenido en folatos, que contribuyen al proceso de división celular y a la formación normal de las células sanguíneas.
  • Las habas: proporcionan proteínas, hidratos de carbono y son fuente de fibra.

Combina todas estas recomendaciones, con al menos media hora de actividad física diaria,  y 8 horas de sueño.

Estas son las claves para identificar y combatir la astenia primaveral

Se trata de un ‘’trastorno’’ adaptativo de unos 10-20 días de duración en el que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y los cambios de hora

Cuando llega la primavera son muchas personas las que experimentan la famosa ‘’astenia’’, un ‘’trastorno’’ adaptativo de unos 10-20 días de duración en el que coincide el cambio de luz y temperatura con la llegada de la primavera y los cambios de hora.

Los síntomas que pueden padecer las personas que tienen astenia primaveral son: cansancio, somnolencia, falta de energía, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, pérdida de apetito y problemas de concentración.

Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, algunos estudios confirman que existe una mayor prevalencia en hombres que en mujeres; en concreto, un 56% frente a un 44%.

Respecto a la edad, los niños y ancianos son más sensibles a estos cambios que los adultos de mediana edad.

¿CÓMO PREVENIRLA?

Al ser un estado pasajero, se recomiendan seguir unas sencillas pautas para aliviar los síntomas que provoca.

  • Mantén un horario regular de sueño. Además de que es aconsejable acostarse y levantarse siempre a la misma hora, es importante dormir una media de ocho horas al día.
  • Evita sustancias estimulantes. El alcohol, por ejemplo, puede crear una sensación de estímulo inmediato, sin embargo, al poco tiempo se agudiza el cansancio. También debes tener cuidado con los refrescos, el café o el tabaco.
  • Evita el sedentarismo. Haz ejercicio de forma regular; lo ideal es hacerlo entre 3 y 5 veces a la semana. Evita hacerlo justo antes de ir a dormir, ya que podría dificultad el sueño.
  • Sigue una dieta saludable. Consume alimentos ricos en vitaminas y minerales y realiza cinco comidas al día (tres principales y dos tentempiés).
  • No tomes medicación por tu cuenta. No es recomendable tomar complementos vitamínicos ni ningún otro tratamiento sin la prescripción previa de un profesional.

Alergia al polen: cómo debes tratarla

Es más frecuente en primera y verano y afecta, aproximadamente, al 15% de la población

Los pólenes son granos microscópicos que usan las plantas para reproducirse. En este sentido, la polinosis (alergia al polen) es una enfermedad alérgica con síntomas que afectan a los ojos, nariz y pulmones.

Tal y como destacan desde Sanidad, es más frecuente en primavera y verano y afecta, aproximadamente, al 15% de la población, siendo este porcentaje mucho mayor en los jóvenes (30%).

Los síntomas más característicos de la alergia al polen son: goteo nasal, picor de ojos y nariz, taponamiento nasal, estornudos y lagrimeo ocular. Según la Asociación Española de Pediatría, en ocasiones, estos signos pueden confundirse con los de un catarro común, sin embargo, es importante destacar que en los resfriados no se produce conjuntivitis y, además, puede haber fiebre.

El clima puede influir en los síntomas de la alergia al polen. De hecho, en días de lluvia, los síntomas son mínimos por el efecto de barrido atmosférico. También en días nublados o sin viento, porque el polen no se desplaza.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar la alergia al polen se debe tener en cuenta la historia clínica del paciente. Y es que, detallan desde Sanidad, en muchos casos existe una correlación directa entre los síntomas y la exposición ambiental a los pólenes.

Otro método de diagnóstico es el estudio alergológico, realizado a través de pruebas cutáneas con un extracto del alérgeno que se sospecha.

Asimismo, existen otras pruebas complementarias como: pruebas funcionales respiratorias, pruebas de provocación específica con alérgeno, análisis de sangre, examen radiológico y rinomanometría.

TRATAMIENTO

Además de evitar la exposición al polen, el tratamiento se basa en el control de los síntomas, por lo que se pueden utilizar antihistamínicos, corticoides nasales para la rinitis e inhaladores para el asma bronquial, comenta la Asociación Española de Pediatría.

Por otra parte, existe el tratamiento con vacunas, cuyo objetivo es modificar la evolución de la enfermedad y tratar los síntomas.

Consejos para sobrellevar la alergia primaveral

La alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida, pero suele comenzar a partir de los 5-6 años

La alergia, es una afección que, pese a estar presente en todas las estaciones del año, se acrecienta en primavera debido a las grandes cantidades de polen en el ambiente.

Los síntomas más característicos son: congestión, estornudos frecuentes, picor en la nariz o paladar, ojos llorosos y, en menor medida, tos.

Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, aunque la alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida, suele comenzar a partir de los 5-6 años y sus síntomas tienden a disminuir a partir de los 40.

Por otro lado, desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica señalan que las enfermedades alérgicas por el polen afectan a más de ocho millones de personas en España y, aunque los primeros síntomas empiezan a sentirse en el mes de marzo, es en abril, mayo y junio cuando alcanzan su pico más alto.

CLAVES PARA COMBATIR LA ALERGIA

Seguir una serie de rutinas preventivas puede evitar, en cierto modo, que la alergia primaveral no afecte tanto.

Para empezar, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica recomienda evitar salir al campo y las actividades al aire libre en los días ‘’pico’’.

También aconsejan ventilar la vivienda al mediodía y por poco tiempo y luego cerrar las ventanas inmediatamente para evitar que entre el polen.

Igualmente, otra recomendación imprescindible es la de llevar siempre gafas de sol cuando se salga a la calle, ya que estas protegen los ojos del polen.

Extremar la higiene de manos y rostro se vuelve fundamental, al igual que limpiar de manera frecuente la nariz y los ojos con agua.

De igual forma, se recomienda evitar desplazamientos en moto o bicicleta, y cuando se viaje en coche, mejor hacerlo con las ventanas subidas.

La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología también recomienda darse una ducha nada más llegar de la calle para eliminar el polen que hubiese quedado impregnado en el cabello.

Por último, si tu profesional médico te ha prescrito ciertos medicamentos para tratar la alergia, deberás seguir sus indicaciones y tomar las dosis recomendadas.