Síndrome postvacacional: consejos para afrontar la vuelta al trabajo tras las vacaciones

Las personas que lo sufren suelen experimentar apatía, ansiedad, malestar general, falta de energía y dificultad de concentración

El verano es la época del año en la que nos sentimos más plenos y llenos de felicidad. El problema está cuando las vacaciones terminan y hay que volver a la rutina.

Aunque muchas personas no tienen dificultades para hacerlo, otras experimentan el famoso ”síndrome postvacacional”, un proceso adaptativo a la vida laboral tras un periodo de descanso.

Según Mundopsicologos.com, el 40% de los trabajadores en España presenta este síndrome y tiene mayor incidencia en aquellas personas que se sienten insatisfechas con su ambiente laboral, que presentan una sobrecarga de tareas tras el trabajo o que, aunque desarrollen su actividad en casa, tienen un déficit de relaciones sociales y/o actividades motivadoras en su rutina habitual.

Las personas que lo sufren suelen experimentar apatía, ansiedad, malestar general, falta de energía y dificultad de concentración.

Para combatirlo, es importante no volver de las vacaciones justo el día anterior a la reincorporación laboral, ya que esto nos permitirá prepararnos tanto física como mentalmente. También se aconseja empezar de manera gradual con la intensidad del trabajo y no de forma brusca.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en los días previos a la vuelta a la rutina es el descanso. Debemos retomar los horarios habituales de sueño de forma progresiva, levantándonos y acostándonos siempre a la misma hora.  

Asimismo, es necesario realizar ejercicio físico, moderado o con intensidad, ya que las endorfinas que liberamos durante su práctica nos hacen sentirnos mejor.

Por otro lado, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) destaca que ”la positividad es un elemento clave para superar los síntomas del síndrome postvacacional y hay que aplicarla tanto en lo personal como en lo profesional. También hay que tomar las semanas posteriores a cualquier periodo de vacaciones, como el momento perfecto para plantearte nuevos retos y desafíos”.

También es muy importante comer bien y de forma sana. Alimentos como el aguacate o el plátano suelen ser muy efectivos contra el cansancio. Otro grupo de alimentos que dan energía pueden ser los frutos secos, el chocolate negro, las semillas de chía, los huevos y la miel.

Y para combatir la apatía y la desgana, funcionan la leche, los cereales integrales, el cacao y las nueces, que son ricos en triptófano.

Pero, además de seguir todos estos consejos, siempre es recomendable que tengamos claro que la vuelta a casa no implica que no podamos seguir disfrutando de realizar actividades saludables al aire libre, como caminar o pasear en bici, a la vez que seguimos compartiendo buenos momentos en compañía de familiares y amigos.

Síndrome postvacacional: cómo afrontar la vuelta a la rutina

Este trastorno suele aparecer en aquellas personas desmotivadas con su trabajo, aunque también puede darse en aquellas donde el ambiente laboral es favorable

Volver al trabajo después de unas merecidas vacaciones puede ser un quebradero de cabeza para muchos. Es lo que se conoce como síndrome postvacacional, un conjunto de síntomas que aparece tras la vuelta a la rutina.

Este trastorno suele aparecer en aquellas personas desmotivadas con su trabajo, aunque también puede darse en aquellas donde el ambiente laboral es favorable. En cualquier caso, los signos que experimentan aquellas que lo sufren son: irritabilidad, alteraciones del sueño, pérdida de apetito, fatiga, falta de concentración y ansiedad, entre otros.

Por lo general, estos síntomas suelen desaparecer a las dos o tres semanas, por lo que no es un trastorno que revista gravedad. No obstante, si se prolongan en el tiempo, sí sería necesario acudir a un profesional.

CÓMO AFRONTAR LA VUELTA A LA RUTINA

Para evitar el síndrome postvacacional, lo mejor es adoptar una serie de medidas que nos ayuden a prevenirlo:

  • Programa el regreso de tus vacaciones con unos días de antelación. Intenta no volver el día antes de la vuelta al trabajo, ya que no tendrás margen para prepararte tanto física como mentalmente.
  • Lleva un hábito de sueño saludable. Duerme, al menos, entre 7-8 horas al día y acuéstate y levántate siempre a la misma hora, ya que así facilitarás el descanso y tendrás un sueño óptimo.
  • Haz deporte. Practicar ejercicio físico te ayudará a combatir el estrés y la ansiedad generados por la vuelta al trabajo.
  • Elimina los pensamientos negativos. Si entras en un círculo vicioso con pensamientos negativos, estarás incrementando tu estrés, ansiedad y agobio. Intenta tener una actitud optimista y positiva para superar el periodo de adaptación de la mejor manera posible.
  • Empieza de forma gradual en el trabajo. No quieras hacer todo el primer día; organízate y comienza por las tareas que requieran mayor importancia.
  • Desconecta al salir del trabajo. Realiza actividades que te gusten y te permitan desconectar de la rutina laboral. Tampoco te lleves trabajo a casa.

“Y recuerde, si tiene cualquier duda, por favor, consulte con su médico”

Síndrome postvacacional: consejos para combatirlo

Es un proceso adaptativo a la vida laboral después de un periodo de descanso que produce molestias psicológicas y/o físicas

Las vacaciones se asocian con el descanso, la relajación, la paz, la interrupción de la vida cotidiana, la plenitud y la felicidad.

Por el contrario, la vuelta a la rutina provoca tristeza, cansancio, apatía, malestar general, falta de motivación o ansiedad. Es lo que se conoce como ‘’síndrome postvacacional’’, un proceso adaptativo a la vida laboral después un periodo de descanso que produce molestias psicológicas y/o físicas.

Las personas más propensas a padecer este síndrome, al parecer,  son aquellas que por alguna razón no se sienten cómodas en su trabajo; aquellas que idealizan el periodo de vacaciones como la culminación de su bienestar personal; o aquellas que tienen baja tolerancia a la frustración, es decir, son más sensibles a todo aquello que no les resulta agradable.

Aunque la duración de este ‘’trastorno’’ es baja, ya que no suele sobrepasar los 10 o 15 días, si se prolonga más tiempo de lo habitual, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria destaca que sería necesario consultar con un profesional médico, ya que podríamos estar ante otro tipo de problema que necesitaría una atención diferente.

CONSEJOS PARA COMBATIR EL SÍNDROME POSTVACACIONAL

  • No volver de las vacaciones justo el día anterior a la incorporación al trabajo. Es mejor dejar un periodo de adaptación para regresar de forma relajada y anticipada.
  • La intensidad para hacer las actividades debe ser gradual, de menos a más, y no de forma brusca e intensa.
  • En los días previos a la vuelta al trabajo, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria recomienda regular los horarios y el reloj biológico, es decir, acostarse y levantarse en los horarios habituales.
  • Practicar ejercicio de forma moderada, aunque solo sea caminar, puede ayudarnos a eliminar el estrés y a hacernos sentir mejor durante la semana laboral.
  • Evitar tener una actitud de queja y malestar todo el día es esencial. Para ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria aconseja pensar en lo positivo de nuestro trabajo y centrarnos en cosas que nos gustan o hacemos bien.
  • El Instituto Superior de Estudios Psicológicos también recomienda empezar a planear el próximo viaje, ya que esto permitirá recobrar la ilusión y afrontar con energía las primeras semanas de la vuelta al trabajo.
  • Afrontar la vuelta al trabajo como un periodo para desarrollar nuevas actividades y experimentar el crecimiento personal.