Agua de coco: ¿Cuáles son sus beneficios para la salud?

Al tener propiedades isotónicas por su contenido en potasio, sodio y magnesio, el agua de coco puede ser un excelente aliado para la rehidratación después de hacer ejercicio físico

El coco gana popularidad día tras día. El coco, con sus numerosas propiedades para el organismo, puede ser utilizada para hacer batidos, helados, bebidas y tartas.

El agua de coco, por ejemplo, es una bebida muy consumida en zonas tropicales por todos sus beneficios para la salud. En España, la podemos encontrar en multitud de supermercados y cada vez más gente apuesta por su consumo.

El agua de coco es el líquido que se encuentra dentro del propio coco y tiene un color transparente, opaco en algunas ocasiones. No debe confundirse, no obstante, con la leche de coco, que según explican desde Clínica Mayo, es una emulsión de agua de coco y coco fresco rallado.

El sabor de este puede varias ya sea por el estado del coco, la especie o el terreno donde se encuentra el cocotero. 

Al tener propiedades isotónicas por su contenido en potasio, sodio y magnesio, el agua de coco puede ser un excelente aliado para la rehidratación después de hacer ejercicio físico. No obstante, en caso de que se padezca alguna enfermedad renal, es importante consultar a un especialista, ya que el potasio puede sobrecargar la función renal.  

También, diferentes investigaciones recogidas por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos sugieren que el agua de coco podría ayudar a regular la presión arterial alta en personas con hipertensión.

Asimismo, detallan que su consumo puede ayudar a prevenir la deshidratación en niños con diarrea leve.

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios destaca su contenido bajo en calorías y en grasas, por lo que no favorece el aumento de peso. Aporta, más o menos, 20kcal/100g, las cuales provienen, fundamentalmente, de azúcares simples.

Además de todo esto, el agua de coco es muy beneficioso para la piel, ya que es un potente antioxidante contra el envejecimiento y, además, favorece la regeneración celular.

Por otro lado, las vitaminas que contiene ayudan a mantener la piel en unas condiciones óptimas de hidratación.

Candidiasis vaginal en verano: prevención y tratamiento

La candidiasis vaginal es una infección frecuente provocada por la levadura Candida, un hongo que se encuentra en la flora vaginal

La candidiasis vaginal es una infección frecuente provocada por la levadura Candida, un hongo que se encuentra en la flora vaginal y que, en condiciones normales, no causa ningún problema. No obstante, su crecimiento descontrolado puede provocar la enfermedad.

Se calcula que 3 de cada 4 mujeres sufrirán esta infección en algún momento de su vida, caracterizada por los siguientes síntomas: picor en la zona vaginal, enrojecimiento de la zona vaginal y anal, secreción del flujo vaginal, quemazón al orinar, inflamación de los labios vaginales y dolor al mantener relaciones sexuales.

La causa principal de la afección es la alteración de la flora vaginal, debido a cambios hormonales, uso de antibióticos, diabetes, sistema inmunitario deteriorado presencia de humedad en la zona y estrés.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios, no se considera una enfermedad de transmisión sexual, ya que puede darse en mujeres que no mantienen relaciones sexuales; sin embargo, eso no significa que no sea transmisible a su pareja.

TRATAMIENTO PARA COMBATIRLA

Para tratar la candidiasis vaginal se puede recurrir antifúngicos tópicos, en crema y en comprimidos vaginales, que se introducen en la vagina y tienen una buena eficacia.

También, desde Clínica Mayo destacan los antifúngicos de administración oral, como el fluconazol, aunque no se recomiendan en el caso de estar embarazada.

Por su parte, los probióticos vaginales favorecen el crecimiento de los microorganismos habituales de la vagina y evitan el riesgo de estas infecciones.

Por otro lado, la Sociedad Española de Medicina Interna recomienda usar ropa íntima de algodón, para que la piel respire mejor; llevar una higiene íntima adecuada lavando la región genital con agua y con jabón neutro, o con un jabón específico para la zona; dormir sin ropa íntima, en la medida que sea posible; evitar los tampones durante la menstruación mientras se tenga la infección; y usar preservativo durante las relaciones sexuales.

Comidas sencillas (y muy saludables) para pasar un día en la playa

El verano invita a pasar más tiempo fuera de casa, sobre todo en la playa o la piscina, donde podemos estar largas horas tomando el sol, disfrutando de la compañía de la familia o amigos. Esto implica, por tanto, que en muchas ocasiones tengamos que comer en bares o restaurantes, o llevarnos la comida hecha de casa.

Mucha gente elige la segunda opción, especialmente cuando se quiere llevar una alimentación saludable y no pecar en exceso durante la época estival. Y es que, el verano no está reñido con llevar una dieta sana ya que, si te lo propones, puedes seguir los mismos hábitos alimenticios que el resto del año.

En este sentido, como en verano la comida puede estropearse con mayor facilidad, debido a las altas temperaturas, es importante que cuentes con una buena nevera para meter ahí los alimentos y que estén bien protegidos frente al calor.

RECETAS SENCILLAS Y SALUDABLES

  • Gazpacho. Es la comida estrella del verano. Además de ser muy fácil de preparar y de consumir, proporciona una gran cantidad de beneficios para la salud: refresca e hidrata y, además, es fuente de vitaminas, minerales y licopeno. Puedes hacerlo tú mismo o comprarlo en el supermercado, donde existe una amplia variedad.
  • Ensalada de pasta o ensalada campera. Ambas recetas son muy conocidas. Mientras que la primera se consume más el resto del año, la segunda es más común durante la época estival. Las dos llevan prácticamente los mismos ingredientes: atún, huevo cocido, tomate y cebolla; en lo único en lo que se diferencian es que la primera lleva pasta como ingrediente principal, y la segunda, patata.  
  • Sándwich. Aquí las opciones son infinitas y podemos incluir los ingredientes que más nos gusten, pero para que sea un sándwich más saludable, el pan de molde se puede acompañar de alimentos como el salmón, pollo, aguacate, canónigos, atún, huevo cocido, pavo, queso…
  • Tortilla de patatas. ¿Hay algún plato español más típico que este? Puedes comerla sola, o meterla dentro de un bocadillo, como más te guste. Aunque a mucha gente le gusta poco cuajada, es importante que en verano esté bien hecha para evitar sufrir intoxicaciones alimentarias. Y lo más importante, no te olvides de meterla en la nevera y mantenerla a la sombra en todo momento.
  • Empanada. Las más famosas son las de atún o de carne, pero también las hay de verduras, de pescado… Las opciones son variadas, solo tienes que elegir la que más te guste. Son muy fáciles de hacer y de consumir en la playa o en la piscina.
  • Fruta. Imprescindible para llevar una alimentación saludable, por lo que en la playa o en la piscina tampoco puede faltar. En verano, la sandía o el melón son las frutas principales, aunque también puedes llevar melocotones, cerezas, ciruelas… Todas ellas nos aportan vitaminas y minerales.

¿Por qué debes extremar la hidratación en los meses más calurosos?

La deshidratación puede ocurrir, especialmente, a la hora de hacer ejercicio, por lo que los expertos recomiendan beber antes, durante y después de la práctica deportiva

Entre un 50 y un 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, lo que la convierte en una parte fundamental de nuestra dieta. Sin embargo, un 36% de los españoles afirma consumir menos líquido de la cantidad diaria recomendada (1,5-2,5 litros de agua, aunque esta cifra puede variar en función de la edad o condición física).

En verano, su consumo cobra todavía mayor importancia, ya que en esta época se produce una mayor pérdida de líquidos, sobre todo a través del sudor y la orina, y se podría producir una deshidratación. Según la Fundación Española del Corazón, los síntomas característicos de esta son: mareos, taquicardia, baja presión arterial, sensación de cansancio y calambres.

La deshidratación puede ocurrir, especialmente, a la hora de hacer ejercicio, por lo que los expertos recomiendan beber antes, durante y después de la práctica deportiva para mantener los niveles de hidratación en condiciones óptimas.

En este sentido, desde la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética destacan que, para la sed, lo mejor es el agua, puesto que es la fuente más natural de hidratación.

Así, subrayan que de la cantidad necesaria que necesita el cuerpo, un 80% (al menos) debe aportarse con agua y el 20% restante mediante alimentos y otras bebidas.

PAUTAS PARA HIDRATARSE CORRECTAMENTE

La Organización de Consumidores y Usuarios aconseja, para tener una hidratación adecuada, beber antes de tener sed; consumir líquidos en cada comida (y entre horas); y mantener las bebidas a una temperatura moderada.

Asimismo, se recomienda beber otros líquidos, además de agua; beber entre 1,5-2,5 litros diarios; aumentar la ingesta cuando las temperaturas sean más altas; beber durante la práctica deportiva; y consumir más frutas y verduras, ya que son alimentos con bastante líquido.

La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética sugiere que, para reponer la cantidad de líquido necesario en cualquier momento y lugar, se recomienda llevar siempre una botella de agua.

Cómo prevenir y tratar la diarrea del viajero

Los síntomas aparecen entre el segundo y tercer día, pero en más del 90% de las personas se presentan en las primeras dos semanas

La diarrea del viajero es un problema digestivo muy frecuente que pueden sufrir las personas que viajan a países donde las condiciones higiénico-sanitarias no son las más adecuadas. No se trata de un problema que revista gravedad, ya que suele desaparecer a los 2-3 días, pero sí puede llegar a resultar muy molesto y dificultar el viaje.

Por lo general, los síntomas aparecen entre el segundo y tercer día, pero en más del 90% de las personas se presentan en las primeras dos semanas, según la Fundación Española del Aparato Digestivo.

Los signos más comunes de quienes experimentan diarrea del viajero son: diarrea tres o más veces al día, urgencia para defecar, vómitos, náuseas, fiebre y calambres abdominales.

La Fundación Española del Aparato Digestivo destaca, además, que una parte muy pequeña de los viajeros (entre el 1-3%) sufrirá diarrea crónica con más de un mes de duración (durante y después del viaje). Los síntomas serán: heces sueltas acompañadas con flatulencia, debilidad y pérdida de peso.

Los factores que influyen para su aparición son: el lugar de origen y destino, el tipo de viaje, la duración, el hotel elegido, la estación del año y las características del viajero.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Se recomienda beber siempre de bebidas o latas embotelladas y no usar el agua del grifo para hacer hielo, lavarse los dientes o lavar los alimentos, ya que podría estar contaminada.

Desde Clínica Mayo aconsejan, también, evitar la leche y los lácteos sin pasteurizar, y la carne, los pescados y los mariscos crudos o poco cocidos. En cuanto a la fruta, es preferible tomar las piezas enteras, sin que estén partidas, y que sean lavadas y peladas por el propio viajero.

De igual forma, es crucial evitar las ensaladas y vegetales crudos, y no tomar alimentos que contengan huevo crudo. Tampoco es aconsejable consumir alimentos de vendedores ambulantes.

Asimismo, se debe mantener una correcta higiene de manos, lavándolas con frecuencia, especialmente antes de consumir cualquier alimento.

En cuanto al tratamiento, se necesita mucha hidratación y una dieta saludable, y también se puede hacer uso de antibióticos y antidiarreicos.

Cáncer de piel: todo lo que necesitas saber

El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas

Cada año se diagnostican en todo el mundo cerca de 3.000.000 de casos de cáncer de piel no melanoma y 132.000 casos de melanoma. Concretamente, se estima que en España se diagnosticaron más de 21.000 personas con cáncer de piel no melanoma en el año 2018.

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, alteradas por la acción de la radiación ultravioleta (UV).

Cualquier persona puede experimentar cáncer de piel, pero es más frecuente en aquellas con piel clara, cabello rubio o pelirrojo y ojos azules o verdes. La principal causa de su aparición es una exposición inadecuada y excesiva al sol o a otras fuentes artificiales de radiación UV.

TIPOS DE CÁNCER DE PIEL

Hay varios tipos de cáncer que se originan en la piel, pero el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas son los más frecuentes. El primero se produce por el crecimiento de las células basales situadas en la capa más profunda de la epidermis, mientras que el segundo se produce por el crecimiento anómalo de las células escamosas.

Por otro lado, el melanoma, aunque no es tan frecuente como los anteriores, es mucho más agresivo y puede propagarse a otras partes del cuerpo, tal y como señalan desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

SÍNTOMAS

Un cambio en la piel es el síntoma más característico de este tipo de cáncer. Por lo general, se manifiesta en las zonas más expuestas a los rayos solares: cuero cabelludo, cara, orejas, manos, brazos y piernas.

En el caso del carcinoma de células basales, Clínica Mayo detalla que estos cambios pueden aparecer como: un bulto perlado, una lesión plana o una úlcera con costras que se cura, pero tiende a regresar; el carcinoma de células escamosas se presenta en forma de heridas con costra y bordes que sangran; y el melanoma se indica mediante lunares o manchas que tienen forma irregular, lunares que cambian de color o tamaño, y lesiones que pican o arden.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar el cáncer de piel, el médico puede hacer, en primer lugar, una exploración de la piel para observar los cambios experimentados en ella. No obstante, para confirmar el diagnóstico puede ser necesario recurrir a una biopsia, una técnica donde se extrae la parte de piel sospechosa para realizar un análisis más exhaustivo

Sandía y melón, las frutas imprescindibles que no pueden faltar en verano

La principal característica que tienen ambas frutas en su alto contenido en agua, por lo que son perfectas para refrescarse y mantener una hidratación adecuada

El verano nos brinda la oportunidad de comer frutas que no tenemos en otra estación del año. Es el caso de la sandía y el melón, dos alimentos estrella de la época estival no solo por su rico sabor, sino por todos sus beneficios para la salud.

El melón, por ejemplo, además de usarse como fruta, también puede utilizarse como entrante o tentempié, mezclándolo con jamón serrano. En cuanto a la sandía, puede mezclarse con otros ingredientes para hacer zumo.

En este sentido, la principal característica que tienen ambas en su alto contenido en agua, por lo que son perfectas para refrescarse y mantener una hidratación adecuada. En concreto, el melón tiene un 92% de agua y la sandía un 95%. También aportan poca cantidad de azúcar, lo que significa que son dos frutas que tienen un bajo contenido energético.

Asimismo, tal y como señalan desde la Fundación Española de la Nutrición, la sandía, aunque no tiene ningún nutriente como ‘’fuente principal’’ o ‘’alto contenido’’, sí destaca su aporte de potasio y vitamina A. También contiene vitamina C y fibra, aunque esta última en muy pequeñas cantidades. Estas propiedades proporcionan una mejora del sistema inmunológico, la salud ósea y la salud cardiovascular.

Por su parte, el melón contiene diversos minerales y vitaminas. De hecho, 300 g de melón sin corteza, proporcionan el 75% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, que contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. En cuanto a los minerales, destaca su contenido potasio, que contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos.

Para disfrutar plenamente de estas dos frutas, la Organización de Consumidores y Usuarios recomienda tener algunos aspectos en cuenta a la hora de elegirlas: tomarlas en su época (de mayo a septiembre-octubre); elegir las que están arriba del montón, ya que serán las que han sufrido menos golpes; no coger aquellas que tengan grietas; tener en cuenta el toque y la presión de ambas; y fijarse en el aroma que desprenden para ver si están maduras.

¿Vas a viajar al extranjero? Estas son las vacunas que puedes necesitar

Existen muchas vacunas recomendadas para los viajeros que están indicadas dependiendo del destino

Aunque desde que empezó la pandemia por el nuevo Coronavirus, no hemos podido viajar todo lo que nos gustaría, esta actividad sigue siendo la preferida para muchos españoles. Sin embargo, si vamos a viajar al extranjero, debemos tomar ciertas medidas preventivas para mantener nuestra salud en perfectas condiciones.

En este sentido, según la Asociación Española de Vacunología, existen muchas vacunas recomendadas para los viajeros que están indicadas dependiendo del destino. Todo esto sin olvidar las recomendaciones generales a seguir para evitar la exposición a ciertas enfermedades.

VACUNACIONES OBLIAGATORIAS

El Ministerio de Sanidad subraya que algunas vacunas están sometidas a reglamentación internacional, por lo que las autoridades locales del país que vaya a visitarse pueden exigir un Certificado Internacional de Vacunación.

  • Fiebre amarilla: es una enfermedad vírica que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Es obligatoria para entrar en algunos países, pero independientemente de esto, se aconseja a todos los viajeros que visiten países africanos y sudamericanos.
  • Meningitis Meningocócica: es una infección bacteriana causada por Neisseria meningitidiso meningococo. La vacuna, según el Ministerio de Sanidad, es exigida a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente o en cualquier otro periodo.
  • Poliomielitis: es una enfermedad de origen vírico muy contagiosa que puede afectar de forma grave al sistema nervioso, tal y como señalan desde la Asociación Española de Vacunología. Esta vacuna se exige en países libres de poliomielitis, cuando se procede de otros donde sí de da.

VACUNAS RECOMENDADAS

  • Fiebre tifoidea: es una enfermedad infecciosa contagiosa que afecta a diversos órganos, producida por la bacteria Salmonella Enteric. Se aconseja a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas (África, Centro y Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste Asiático son los países más afectados).
  • Rabia: es una enfermedad propia de animales que se transmite al hombre por contacto directo con distintas especies. Se aconseja, sobre todo, si se viaja a África y Asia, donde se producen la mayoría de las muertes por rabia.
  • Tétanos: es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de heridas o erosiones en piel o en mucosas.
  • Cólera: es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que se transmite por agua y alimentos contaminados. Las zonas endémicas se sitúan en África, Centro y Sudamérica y el Sudeste Asiático.